La cuarta edición de Euskaraldia viene con aires renovados. Ahora bien, la base de esta iniciativa se mantiene ya que su efectividad ha quedado demostrada: dos tercios de las personas que participaron en el Euskaraldia de 2022 cambiaron algunos hábitos lingüísticos. Así las cosas, la iniciativa mantiene el rol de ahobizi o belarriprest así como los ariguneak.

De hecho, las localidades y entidades que quieran participar en la cuarta edición ya pueden inscribirse en la página web www.euskaraldia.eus mientras que los ciudadanos podrán apuntarse como belarriprest (entiende pero no habla) o ahobizi (habla y entiende) a partir de marzo.

Durante once días harán el ejercicio usando la chapa correspondiente. “Es importante que la lleven porque indica cuál va a ser el comportamiento lingüístico de cada uno, pero, sobre todo lanza un mensaje claro a los que nos rodean: Conmigo habla en euskera, con total tranquilidad”, aseguró ayer la coordinadora de Euskaraldia, Goiatz Urkijo.

En esta cuarta edición, la organización pondrá especial énfasis en los comportamientos lingüísticos que Euskaraldia quiere socializar y convertir en norma social: emitir la primera palabra en euskera; mantener conversaciones bilingües con quienes entienden la lengua; y entre euskaldunes, tener una conversación en euskera, independientemente de quien esté alrededor.

Aunque faltan algo más de siete meses para que comience Euskaraldia, la organización ya ha abierto el plazo para que aquellas municipios y barrios se inscriban. De hecho, en algunos de ellos, las comisiones locales ya están empezando a trabajar en su organización. Prueba de ello son las palabras que Dabid Domínguez, miembro de la comisión de la Txantrea, dirigió al público asistente al acto celebrado en Iruñea. “Quiero que Euskaraldia sea un movimiento de atracción de gente, una especie de torbellino de agua, con el euskera en el centro. De esta forma, los euskaldunes tendremos una relación más amable entre nosotros con esa complicidad, los que están en el camino del euskera se consolidarán en su intención y a los castellano parlantes se les despertará la sospecha de que están perdiendo algo”, afirmó Domínguez, que hizo hacer referencia al trabajo que realizan en la Txantrea.

“En nuestro caso, en el barrio, y en la ciudad en general, queremos que se vea que hay una comunidad bastante amplia que vive con ilusión y alegría y que es generosa. No vamos a pedir ni a obligar; querrán reunirse con nosotros “, explicó este vecino de la Txantrea.

Junto a los municipios, a partir de ayer, también podrán inscribirse las entidades que quieran participar en la iniciativa. El turno de los ciudadanos será en marzo, cuando se abrirá la posibilidad de inscribirse como belarriprest o ahobizi.

Más de 17.000 personas en 2022

En la última edición, celebrada a finales de 2022, se inscribieron 158.440 personas y el 77,6% eligió el rol de ahobizi y el 22,4% el de belarriprest.