Urola Kosta, la comarca de las farolas inteligentes y solares
Las innovadoras soluciones de iluminación son obra de Ekiona Iluminación Solar, empresa fundada en 2010 y ubicada en Zarautz
La empresa Ekiona Iluminación Solar nació en 2010. Al principio se ubicó en el Parque Tecnológico de Miramon de Donostia, pero, actualmente, tiene su sede en elpolígono industrial de Abedaño, en Zarautz. Ekiona está conformada por un equipo humano multidisciplinar. Basados en una política de desarrollo de I+D+i, ofrecen soluciones innovadoras en el ámbito de la iluminación solar y en el control y la gestión de sistemas autónomos.
Los miembros de Ekiona contaban con experiencia previa en proyectos de energías renovables. “Identificamos que no había una propuesta de iluminación solar (farolas solares) orientada a satisfacer las necesidades del cliente y de ahí nació Ekiona Iluminación Solar”, comentan a este periódico.
En 2014, desarrolló una centralita inteligente, que optimiza la gestión de la energía captada por el panel solar de las farolas en los meses menos soleados
Así las cosas, Ekiona ofrece soluciones de iluminación exterior basadas en un sistema inteligente energéticamente autosuficiente de desarrollo tecnológico propio, con el que proporcionan soluciones customizadas y adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Gracias a ello consiguen adaptarse a las necesidades actuales de la demanda: sostenibilidad, gestión, control y eficiencia.
Mediante el sistema inteligente logran una óptima solución de iluminación sostenible y competitiva en aplicaciones de iluminación como pueden ser carriles-bici, paseos peatonales, zonas ajardinadas, áreas deportivas, áreas industriales, parques, caminos rurales, urbanizaciones, rotondas, viales, carreteras, parkings, cementerios, paradas de autobuses...
Iluminar durante toda la noche
En 2014, la empresa desarrolló una centralita inteligente llamada Kenlok. Ésta optimiza la gestión de la energía captada por el panel solar de la farola en los meses más desfavorables, como puede ser en invierno. Estas farolas llevan incorporado un sistema de telegestión llamado Ilumek, que también ha sido desarrollado por la empresa gipuzcoana. Además de la monitorización y control de las farolas solares, y la exportación de información relativa a su funcionamiento (datos relativos a la producción energética de forma sostenible), el sistema informa de los kilovatios producidos por el sol y cuantifica el ahorro de emisiones de CO2 y otros gases contaminantes que se hubiesen emitido a la atmósfera si se hubiesen instalado farolas LED no solares.
El Ayuntamiento de Orio, junto a Ekiona, instaló farolas solares en las paradas de autobús, en el paseo de la Ermita de San Martín, en el acceso a la zona de Botaleku...
Por otra parte, la empresa tiene otro complemento de mejora en la fiabilidad y autonomía de las farolas. Y es que, desde Ekiona han realizado una implementación, incorporando un nuevo algoritmo de previsión meteorológica para la óptima gestión de las farolas inteligentes. Este algoritmo funciona de la siguiente manera: el sistema analiza la previsión meteorológica de los siguientes días, y en el caso que prevea que la radiación solar a captar será insuficiente para garantizar la iluminación programada y prevista, la farola hará una pequeña reducción de flujo lumínico.
De esta manera, consigue anticiparse a la llegada del mal tiempo y evita que las farolas dejen de iluminar en los siguientes días, como consecuencia de esa baja radiación futura (previsión de “mal” tiempo).
Gracias a esta novedad, se consigue garantizar una iluminación durante toda la noche, incluso en invierno, además de optimizar todos los recursos energéticos disponibles.
Orio, comprometido con la sostenibilidad y la eficiencia
La empresa Ekiona ha demostrado durante los años una notable capacidad de colaboración y desarrollo de proyectos de iluminación solar, tanto a nivel nacional como internacional. En el ámbito internacional, la empresa ha ejecutado importantes iniciativas en regiones como África y Latinoamérica, donde la necesidad de soluciones sostenibles es crucial.
Además, también ha tenido un impacto signiciativo en su entorno más cercano; en la comarca de Urola Kosta. Allí, ha desempeñado un papel clave en la implementación de tecnologías de iluminación solar en diferentes proyectos dentro del municipio de Orio.
El Ayuntamiento del pueblo mencionado, con una visión clara además de comprometida con la sostenibilidad y la eficiencia energética, ha estado adoptando soluciones innovadoras de Ekiona desde que la empresa comenzó sus actividades en el año 2010.
Uno de los primeros proyectos conjuntos fue la instalación de farolas solares en las paradas de autobús del municipio. A través de esta iniciativa ofrecieron una solución de iluminación eficaz con un coste reducido al evitar los gastos asociados a la canalización eléctrica. También incrementó considerablemente la seguridad de los usuarios que esperaban en dichas paradas, mejorando la visibilidad y reduciendo posibles riesgos.
Con el paso del tiempo, el Consistorio oriotarra continuó integrando las soluciones de iluminación solar de Ekiona en más proyectos como, por ejemplo, la instalación de farolas solares en el paseo de la Ermita de San Martín.
También han contribuido con otros proyectos destacados en Orio, como la instalación de sistemas de iluminación en el acceso a la zona de Botaleku.
Uno de los desarrollos más recientes es la iluminación de la carretera que lleva a la Bodega Katxiña. Gracias a esta intervención se consiguió mejorar la visibilidad en una vía importante mientras se mantiene un bajo impacto ambiental gracias a la utilización de la energía solar.
Interés creciente en la comarca
Desde Ekiona confirman que el interés por este tipo de soluciones está en constante crecimiento, no sólo en Orio, sino también en otros municipios que, al igual que éste, buscan alternativas sostenibles y eficientes para la gestión de sus recursos energéticos.
Entre los proyectos más solicitados de otras localidades se encuentran las instalaciones de farolas solares en rotondas y carreteras, así como en pasos de peatones, zonas deportivas, áreas industriales y espacios rurales, donde la independencia energética y la reducción de emisiones contaminantes se han vuelto objetivos clave para muchas administraciones. n