Ion Arozena es el actual presidente de la Mancomunidad, entidad que se centra en el fomento económico de la comarca, en la gestión de residuos, mediante el departamento de Medio Ambiente, y en el impulso del euskera. Tras un año en el cargo, admite que los inicios al frente de la Mancomunidad fueron un poco “complicados” porque “son muchos los ámbitos que hay que abordar”.
Ya lleva un año como presidente de la Mancomunidad, ¿cuál es la situación socio-económica de Urola Kosta en la actualidad?
Somos la comarca guipuzcoana con más personas con estudios medios y altos. Demográficamente, la franja entre los 40 y los 60 años es la que más población tiene. La población de la comarca cada vez es de mayor edad. Industrialmente no somos una comarca muy potente. Por ejemplo, en Zarautz hay 6.628 personas empleadas, de las cuales casi 5.000 trabajan en el sector servicios. En Zumaia, en cambio, de 3.500 personas1.900 pertenecen al sector industrial. Somos una comarca diversa; Zarautz es un municipio más turístico y dedicado a los servicios, mientras que Zumaia y Aia son más industriales, y en Orio y en Getaria está más equilibrado el número de personas que trabajan en servicios y en industria. En Orio hay un importante número de autónomos y en proporción es el municipio donde más está creciendo la población. En general, seis de cada diez puestos trabajan en servicios y tres de cada diez en industria, pero como he dicho, hay diferencias de un municipio a otro.
¿Cómo influyen esas diferencias?
Genera diferencias en el aspecto económico. Generalmente, los sueldos y las condiciones del sector servicios suelen ser más bajos. Así las cosas, el sueldo medio de Zumaia es más alto, porque hay un mayor número de personas trabajando en el ámbito industrial. En Zarautz el sueldo medio también es alto porque hay mucha gente que trabaja fuera del municipio y en otros sectores.
"De cara a reforzar el sector industrial, una de las principales dificultades que tenemos en la comarca es la falta de espacio para albergar grandes empresas”
Con todo, para la comarca será fundamental impulsar el sector industrial.
Desde luego. Uno de nuestros objetivos es mantener o crear más puestos de trabajo en este sector. En este sentido, una de las principales dificultades que tenemos es el espacio, porque el terreno y las parcelas disponibles son limitadas. Las empresas medianas y grandes requieren de parcelas de entre 5.000 y 10.000 metros cuadrados y eso es más complicado. Además, si observamos la pirámide de edad de la población, vemos que el ámbito de los cuidados será fundamental en el futuro, por lo que es necesario apostar por este sector.
¿Qué puede hacer la agencia de desarrollo para promover el sector industrial?
Hay que potenciar lo que ya tenemos en Urola Kosta. Somos una comarca compuesta por cuatro municipios costeros donde la industria marítima ha tenido un gran peso y queremos dar un paso más. Hicimos un estudio y constatamos que el futuro de nuestra comarca pasa por la economía azul, con una fuerte presencia de los deportes relacionados con el mar, y el desarrollo de tecnologías y materiales innovadores. Tenemos varias empresas que ya están trabajando en este sentido, como una de Orio, dedicada al diseño de embarcaciones, otra vinculada al mundo del surf que se centra en la mejora de las tablas. Se trata de iniciativas que tienen cabida en la propia comarca, pero también con posibilidad de exportar sus productos, puesto que no hay muchas empresas de este tipo.
“Aunque tenemos una tasa de paro baja, del 6,1%, contamos con programas para el impulso del empleo como 45+ Indartzen, para mayores de 45 años”
Urola Kosta es, sin duda, una comarca fuertemente vinculada al turismo, donde el sector de los servicios tiene mucho peso. ¿Han llevado a cabo alguna iniciativa para impulsar la mejora de los servicios?
En el caso de la hostelería, veíamos la necesidad de incidir en la formación del personal, sobre todo en el caso de los camareros donde habíamos detectado que había una carencia formativa. Así, y con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y profesionalizar el sector, lanzamos Ostaurola, una formación dirigida a personas que quieren o trabajan como camareros. Además de dotarles de herramientas para el desempeño de su trabajo, incluimos también un curso básico de euskera, tal y como hicimos en el sector de los cuidados, para garantizar que los profesionales de este sector tengan un manejo básico del idioma.
¿Cuál es la tasa de paro de Urola Kosta?
Tenemos una tasa del 6,1%, lo cual es un porcentaje bajo. Teniendo en cuenta que de esas seis personas de cien que no trabajan la mitad tienen más de 45 años, contamos con diversos programas para impulsar el empleo en este segmento de la población, como el programa 45+ Indartzen, cuyo objetivo es ofrecer formación a personas que por circunstancias no han podido formarse hasta ahora. Otro aspecto destacable es la diferencia por géneros, y es que las mujeres sufren más desempleo con un 7% de mujeres en paro, frente al 5% de hombres.
“Trabajamos con las empresas en la retención del talento, ofreciendo formaciones tanto a las organizaciones como a los trabajadores”
¿Qué otras iniciativas impulsa la Mancomunidad para fomentar el empleo?
Nuestro objetivo es que haya más y mejor trabajo. Por un lado, ayudamos a emprender. Desde la Mancomunidad ofrecemos una tutorización completa; desde el nacimiento de la idea hasta la puesta en marcha del proyecto. Una vez arrancado el negocio, también hacemos un seguimiento para poder potenciar al máximo el proyecto. En ese sentido, estamos adheridos a los programas Txekin y Emekin, líneas de ayudas para emprendimiento que ofrece la Diputación. Los inicios de una empresa son complicados y es por eso que ofrecemos ayuda desde la Mancomunidad y la Diputación. Señalar que la Mancomunidad cuenta con una línea propia de ayudas.
¿Cuáles son las ayudas que ofrece la Mancomunidad?
Promovemos la modernización de las empresas apoyando la realización de obras que aporten un valor añadido al proyecto, y con esto no nos referimos a financiar el cambio de una puerta. Asimismo, trabajamos con las empresas para que retengan el talento, ofreciéndoles formaciones tanto a las empresas como a los trabajadores. También facilitamos a las empresas a encontrar su candidato ideal y a las personas a encontrar su puesto de trabajo ideal. Otro de nuestros focos es impulsar la digitalización de los negocios mediante cursos que les ayuden a gestionar las redes sociales o a crear un proyecto de comunicación que les permita obtener las claves para dar a conocer su proyecto y llegar a más personas. Por otra parte, este año hemos llevado a cabo el estudio Industriaguneak biziberritzen para conocer las necesidades de las empresas, saber qué les resulta atractivo a la hora de establecerse, etc. En ese sentido, uno de los grandes problemas a los que se enfrentan los negocios es el del relevo generacional, sobre todo en el caso de los pequeños negocios, que muchas veces se ven abocados al cierre porque no tienen quien les releve cuando se jubilan. Desde la Mancomunidad colaboramos para que esos neg+ocios sigan en pie. Por último, promovemos la eficiencia energética de las empresas, para lo que hacemos estudios que nos permiten medir y mejorar el uso de la energía con el objetivo de ahorrar en la factura energética y adecuarse a las leyes vigentes. n