Síguenos en redes sociales:

Einer Aranguren

Einer Aranguren: “El surf es el deporte en el que más aprendes a leer la mar, por eso es óptimo para ser socorrista”

El oriotarra Einer Aranguren a sus 18 años está ejerciendo de socorrista por primera vez. Hablando con este periódico en un día de fiesta suyo, se le ve con ganas de seguir aprendiendo más sobre la profesión

Einer Aranguren: “El surf es el deporte en el que más aprendes a leer la mar, por eso es óptimo para ser socorrista”

Es su primer año como socorrista, ¿cuándo decidió serlo y por qué?

Nunca había sido mi objetivo, no rondaba en mi cabeza ese plan. Aun así, siempre he estado cerca del mar y me ha gustado desde siempre. Me gusta nadar, surfear, hacer apnea, bucear... siempre me han gustado los deportes o las actividades acuáticas y no el fútbol o deportes con balón, como a la mayoría de la gente. Comencé a trabajar como monitor de surf, hace dos años, cuando tenía 16 años en Orio. Al estar mucho tiempo en la playa al final ves mucho cómo trabajan los socorristas. Además de eso, al ser surfista y monitor me ha tocado ayudar a personas en apuros y sacarlas del agua. Creo que el surf es el deporte en el que más aprendes a leer la mar y las mareas por lo que es muy óptimo al ser socorrista. Todo eso me ha llevado a ser socorrista en Zarautz a día de hoy. De momento, está siendo una experiencia gratificante y me gustaría repetir más años como socorrista.

Es habitual ver a socorristas jóvenes en verano para costearse los estudios durante el invierno.

Sí. El resto del año se hace largo a los que somos estudiantes. Estudiar y trabajar a la vez resulta duro o difícil de compaginar por lo que el verano es una buena oportunidad para trabajar. Además, en el estío las olas no son las mejores (ríe), así que mejor trabajar y el resto del año estudiar y surfear. Hay que hacer colchón los meses de “vacaciones” para después no tener que pedir dinero a los padres, que ya nos han dado durante muchos años.

Así, además, se aprende a valorar el dinero.

Eso es. Al final si ganas tú tu propio dinero lo valoras y cuando vas a gastarlo sabes lo que has sudado para lograrlo, por lo que no lo gastas inconscientemente. Aprendes a gestionar tus propios ahorros. No nos damos cuenta de lo que cuesta hasta que lo empezamos a lograrnosotros.

¿Cuándo comenzó a dar los primeros pasos para ser socorrista?

Empecé con 17 años porque para ser socorrista hay que ser mayor de edad. Poco a poco comencé a sacarme los títulos básicos para ser socorrista. Por un lado está el de primeros auxilios y luego hay otra parte para ser socorrista de mar (estar en una piscina es muy diferente). También había que aprender a usar el desfibrilador. El verano pasado tenía 17 años y en invierno hice los 18 y aproveché ese invierno para estudiar más. Hice estudios para ser patrón de mar, pero hay que ir poco a poco. Hay socorristas a pie de playa y que entran nadando, pero también hay quien tiene que ir a hacer rescates con las motos de agua, eso lo hace el patrón. Luego, el siguiente puesto de mayor nivel es el de jefe de playa, que es quien organiza y hace que el arenal esté totalmente en un funcionamiento correcto.

¿Cuántos socorristas son en total?

La playa de Zarautz está dividida en cinco puestos. En cada puesto hay cuatro socorristas (tres vigilando abajo y uno en la torre viendo todo desde arriba). En un puesto hay cinco socorristas, pero uno de ellos va al puerto, a vigilar y cuidar esa zona. Allí no suele pasar gran cosa. Si se da el caso, llegaría algún socorrista más en moto en menos de un minuto.

¿Cómo se limita la zona del bañista y del surfista?

Normalmente, durante un verano suele mantenerse porque las corrientes no cambian mucho. Los socorristas leemos el mar por las mañanas y ponemos la zona del bañista en el sitio más seguro. Puede pasar que después de un maretón cambie el fondo. Por lo tanto, la corriente cambia y hay que cambiar la zona de los bañistas.

¿Cómo va el verano? ¿Mejor de lo que esperaba o peor?

Tiene lo suyo. Hay días tranquilos que con una buena prevención no pasa nada. Otros días con una buena prevención pasan cosas. Hay que estar muy atento porque en cualquier momento se puede torcer todo. Hay que estar preparado para cualquier cosa. Un día que tenía fiesta y la mar estaba revuelta, entró un padre con el hijo y la corriente les llevaba hacia dentro. Entraron dos socorristas por el agua para darles flotabilidad y mientras tanto entraron dos patrones con las motos para sacarlos. Fue un buen trabajo.

¿Qué recomendaría hacer cuando la corriente te arrastra para dentro y no hay socorristas ni surfistas?

Lo primero, no ponerse nervioso ni perder el control. Hay que nadar de lado y buscar una zona donde no da la corriente para poder salir por ahí. Parece fácil, pero no lo es tanto.