Azpeitia, por una mirada inclusiva al colectivo LGTBI+
El 21 de junio se presenta un estudio que servirá de base a un plan por la igualdad y el respeto
El Ayuntamiento de Azpeitia acometió a finales de 2023 el proceso para conocer la realidad de las personas LGTBI+ y sentar las bases para un plan de acción que permitiera mejorar sus condiciones de viva, poniendo punto final a las situaciones de desigualdad y discriminación y falta de respeto que sufren, por desgracia, en demasiadasocasiones.
Testimonios
Esa labor de recogida de datos y testimonios ha sido llevado a cabo por Eihera Kooperatiba, y sus primeros frutos se darán a conocer al conjunto de la ciudadanía en un encuentro que tendrá en Sanagustin Kulturgunea el 21 de junio
Los autores del trabajo y representantes del Ayuntamiento de Azpeitia ofrecieron este viernes un primera semblanza del estudio en un encuentro que contó con la participación de la alcaldesa de la localidad. Nagore Alkorta utilizó un símil de cariz doméstico para describir lo que supone el diagnóstico y la importancia de dar pasos para ponerlo en valor. “Son muchas las veces en las que se te pasa por la cabeza ordenar el camarote y, cuando lo haces, crees que el trabajo ha terminado, pero la realidad es diferente.
Objetivos
No sirve de nada si luego no te marcas unas pautas o unos objetivos para seguir teniéndolo ordenado. Con el diagnóstico sucede lo mismo. Sabemos que hay vecinos que han vivido experiencias desagradables, como agresiones y comentarios ofensivos, por formar parte del colectivo LGTBI+. El diagnóstico recogetestimonios que te avergüenzan como pueblo y, ahora que contamos con él, debemos ponerlo en valor con un plan acción que cambie la mirada hacia ese colectivo y nos permita ser fieles al lema Azpeitia denontzat que defendemos”.
Kattalin Miner e Iñi Etxezarreta, componentes de Eihera Kooperatiba, la entidad responsable del estudio, señalaron en su intervención las distintas fases de las que ha constado el diagnóstico, desde la recogida de testimonios de personas LGTBI+ nacidas en Azpeitia o residentes en la localidad, pasando por encuentros con agentes sociales de diferentes ámbitos (cultura, educación, personas mayores,...) y las instituciones.
Realidad del colectivo
Todo ello ha dado comofruto un primer estudio que recoge testimonios de personas LGTBI+, puntos de vista sobre la realidad de las personas de este colectivo desde distintos ámbitos de la sociedad, pasando por otros apartados, como los vinculados a lo que determina la ley.
Toda esa información se ha condensado en un libro que serviráde base para el diseño de un plan de acción desde el Ayuntamiento de Azpeitia pero, además, se va a editar otro de carácter más divulgativo y didáctico, centrado en los testimonios recogidos en las entrevistas personales a 19 personas del colectivo LGTBI+ que se han realizado durante el estudio. “Con este segundo libro de carácter más literario queremos que la ciudadanía tenga una visión más cercana de esa realidad, con testimonios directos de las personas afectadas.
El trabajo busca implicar a todos en la mejora de la vida de la personas del colectivo LGTBI+, logrando espacios cómodos y seguros en el que todos podamos vivir tranquilos. Se trata, en definitiva, de un objetivo al que se debe sumar el conjunto del pueblo, más allá de que se forme parte del colectivo LGTBI+ o no”, manifestó Iñi Etxezarreta.
Perspectivas
Kattalin Miner incidió en esta idea remarcando la importancia de ponerse en el lugar del otro. “El estudio es una oportunidad de ponerse en la piel de otro, de ver cómo se ve el pueblo desde otro perspectiva y cómo el pueblo nos mira cuando estamos en otra posición. Queremos proponer este ejercicio al pueblo de Azpeitia, pero no desde una perspectiva de crítica. El libro recoge las vivencias de otros vecinos del mismo pueblo y nuestra idea es que la lectura de esos testimonio de pie a que quien los lea haga una autocrítica”.
Agenda de actividades
La iniciativa para abrir a la ciudadanía el resultado del estudio y las medidas encaminadas a conseguir un pueblo más inclusivo con la personas LGTBI+, se dará a conocer en un encuentro en Sanagustin Kulturgunea el 21 de junio, a las 18.00 horas. Los miembros de Eihera Kooperatiba presentarán las conclusiones de diagnóstico, así como las pautas a seguir para alcanzar las metas de igualdady respeto para las personas LGTBI+ que persigue el programa.
Este acto se acompañará, a las 19.00, de Popperra, afterra, utopia, un montaje de Miren Narbaiza y Danele Sarriugarte que aúna música, poesía y literatura. El final de este primera jornada llegará con un bertso-poteo queer que tendrá a Maider Arregi y a Aner Peritz como protagonistas.
La programación continuará el 25 de junio, a las 19.00 horas, con la llegada del Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas Gaylesbotrans de Bilbao Zinegoak a Soreasu Kulturgunea. El encuentro incluye la proyección de cinco cortometrajes, así como una charla a cargo de Alex Agirre, director de Precoz, una de las películas que se proyectará el tarde del día 25.
El programa centrado en la presentación del diagnóstico sobre las situación real de las personas LGTBI+ en Azpeitia se cerrará con una mesa redonda bajo el título Trans errealitateak: hango eta hemengo bizipenak ezagutzen, en la que participarán Eder Iturralde y Fernanda Falcao, dos personas trans que, como indica el título, acercarán a los asistentes a una realidad muchas veces desconocida y rodeada de falsas creencias.