El Ayuntamiento de Hernani presentó ayer un servicio gratuito de asesoramiento psicológico para jóvenes de entre 16 y 30 años de edad. El servicio ya está en marcha y se ofrecerá como prueba piloto hasta el próximo mes de junio.

La psicóloga Jone Murua será la profesional que atenderá el servicio. Según sus palabras, en los últimos años se ha hablado de la salud mental de los adultos y de los niños, pero “las problemáticas de los jóvenes se han quedado en un limbo”. No obstante, el 14% de la ciudadanía de Hernani pertenece a esa franja de edad.

El detonante de la preocupación por la salud mental surgió tras la pandemia y sus consecuencias. El aislamiento social y la crisis surgida tras la alarma sanitaria hicieron crecer la incertidumbre y la ansiedad en los jóvenes por su futuro.

El concejal de Juventud, Aitor Lukas, profundizó en esta idea: “Estamos sufriendo las consecuencias de la pandemia: la incertidumbre, el exceso de noticias negativas, el distanciamiento social y familiar, el uso excesivo de las pantallas, la crisis económica... repercuten en nuestra salud mental y emocional”.

De hecho, señaló que las encuestas del propio Gobierno Vasco indican que el 6,3% de la población de entre 16 y 30 años tuvo síntomas de ansiedad y depresión los días previos a dicho estudio.

Por su parte, la técnica de Juventud, Maider Errasti, subrayó que desde la pandemia se ha constatado que los jóvenes que necesitan atención psicológica ha crecido de manera “exponencial”.

“La salud es uno de los pilares básicos del bienestar de la ciudadanía y el actual bloqueo en la sanidad pública nos afecta directamente a las personas jóvenes”, apuntó el concejal de Juventud.

Ante este panorama, el alcalde de Hernani, Xabier Lertxundi, explicó los motivos que habían llevado al Ayuntamiento a ofrecer este servicio: “Ponemos en marcha este servicio desde la responsabilidad que nos corresponde como Ayuntamiento y con toda la importancia y el respeto que merece la juventud de Hernani”. Por todo ello, Lukas añadió que el departamento de Juventud de Hernani ha querido poner “su grano de arena” para dar respuesta a esta necesidad. Sin embargo, el alcalde quiso dejar claro que en Hernani no existe un problema de salud mental mayor que en otras poblaciones. “En todos los lugares se ha visto una evolución similar tras la pandemia, pero en el Ayuntamiento creemos que es una responsabilidad de las administraciones dar una respuesta a esta necesidad”, apuntó.

Muestra de que este contexto se repite en el resto de poblaciones es que en mayo del pasado año el Gobierno Vasco decidió priorizar la atención de los trastornos de conducta alimentaria, la salud mental infantojuvenil y la patología dual, la suma de adicción y trastorno, en sus políticas de salud mental.

Para ello se basó en las recomendaciones de tres informes elaborados por el Consejo Asesor de Salud Mental de Euskadi. Estos estudios se empezaron a elaborar en 2022 por encargo del Departamento de Salud vasco y se relacionan con el abordaje de la salud mental en la era postcovid. Se planteó la idoneidad de mantener y reforzar programas ya existentes e incorporar otros nuevos para dar respuesta a las necesidades emergentes.

Temas habituales

El servicio de Hernani está dirigido a la población joven (16-30 años). Los tutores y padres y madres de esa parte de la población también podrán acudir al servicio para recibir asesoramiento. Las sesiones se realizarán tanto de manera individual como en grupo. Las personas menores de edad necesitarán un consentimiento de su tutor o padres para poder asistir a las sesiones.

En opinión de Errasti y de Murua es muy adecuado que se haya optado por acotar la edad entre los 16 y los 30 años. “El tema de la salud mental con los menores de edad es un tema muy sensible. Por ello, cuando veamos cómo se funciona con los jóvenes de 16 y 17 años, veremos si este servicio se puede ofrecer a franjas de edad infantiles”, manifestó Errasti. En este sentido, la técnica de Juventud recordó que “este es un servicio expresamente diseñado para la población joven”.

El servicio de asesoramiento psicológico está preparado para tratar los temas más habituales entre este colectivo de la población: la salud mental, la salud emocional, el autocuidado, los trastornos del comportamiento alimentario, situaciones de dependencia, las relaciones familiares y sociales, los estudios...

“En las primeras sesiones identificaremos la ayuda que busca cada joven e intentaremos dar la respuesta más adecuada”, explicó Murua.

Por su parte, la técnica de Juventud señaló que el servicio piloto se ofrece en colaboración con el gazteleku, las ikastolas y el centro de salud. De hecho, la necesidad de este servicio partió en cierta medida desde las ikastolas, donde tras la pandemia vieron que los niños estaban más nerviosos y con ansiedad.

Murua precisó que este servicio servirá para orientar a los jóvenes. Sin embargo, no está diseñado para ofrecer una atención de larga duración: “Aquí como máximo cada usuario tendrá cinco sesiones, por lo que si es necesaria una atención más duradera se le derivaría a la sanidad pública”.