MUBIL avanza con paso firme en su objetivo de convertirse en un centro de referencia en movilidad inteligente y sostenible en Gipuzkoa. ¿Cuáles son en estos momentos los proyectos estratégicos en los que está trabajando?
En estos momentos, MUBIL está centrado en tres grandes ejes estratégicos. El primero es el desarrollo de nuestras infraestructuras tecnológicas en nuestra sede principal, con laboratorios de almacenamiento, tracción eléctrica e hidrógeno ya plenamente operativos, donde trabajamos junto a empresas para acelerar la implementación en el mercado de sus productos y soluciones. El segundo eje es la consolidación de nuestra sede principal y del polígono en el que se ubica, en Eskuzaitzeta, como un espacio físico de innovación que reúne a empresas, start-ups y centros tecnológicos, impulsando la colaboración y el desarrollo industrial en torno a la movilidad inteligente y sostenible. En este entorno, se prevé que trabajen más de 400 personas vinculadas a estas tecnologías. De forma complementaria, y como tercer eje, desde este espacio trabajamos de forma estrecha con el ecosistema empresarial de la movilidad de Euskadi, generando, entre otros, espacios de trabajo compartido, colaboraciones internacionales y acuerdos comerciales que fortalecen la cadena de valor del sector. En conjunto, el principal objetivo de MUBIL es impulsar la transición hacia una movilidad inteligente, limpia y competitiva, generando un ecosistema de innovación que conecte infraestructuras, conocimiento y empresa. Para ello, trabajamos desde los laboratorios en el desarrollo y validación tecnológica, y desde el ecosistema empresarial en la transferencia al mercado y la creación de valor industrial y empleo de calidad.
El ecosistema de MUBIL reúne a empresas, centros tecnológicos y administraciones públicas. ¿Cómo se articula esa colaboración y qué papel juega cada agente en la transformación del modelo de movilidad?
MUBIL, junto a la Diputación Foral de Gipuzkoa, es un caso de éxito de colaboración público-privada y actúa como agente principal del ecosistema de innovación en movilidad inteligente y sostenible que estamos construyendo en el territorio. Este ecosistema de innovación es un entorno físico y colaborativo en el que empresas, centros tecnológicos y administraciones públicas trabajamos conjuntamente para desarrollar, validar y llevar al mercado nuevas soluciones de movilidad. Se apoya tanto en los laboratorios e infraestructuras singulares de MUBIL, como en los espacios compartidos de innovación, concebidos para favorecer el intercambio de conocimiento, la experimentación y la cooperación entre agentes. Desde MUBIL ponemos a disposición del ecosistema equipos y recursos tecnológicos avanzados que permiten a las empresas acelerar el desarrollo y la validación de sus productos, reduciendo barreras de inversión y acortando los tiempos de llegada al mercado. En este modelo, las empresas son el motor del cambio y los centros tecnológicos aportan conocimiento y capacidad de investigación, y MUBIL actúa como conector, impulsando una colaboración que tiene como objetivo transformar el conocimiento y la colaboración en industria, empleo y valor para el territorio.
"MUBIL trabaja para impulsar la transición hacia una movilidad inteligente, limpia y competitiva"
En los últimos años, el proyecto 'City Science Lab Gipuzkoa' ha despertado un gran interés como iniciativa que busca situar al territorio a la vanguardia de la planificación urbana inteligente. ¿En qué consiste exactamente este proyecto y qué aprendizajes ha aportado desde su puesta en marcha en 2023?
El 'City Science Lab Gipuzkoa' es una iniciativa impulsada por la Diputación Foral de Gipuzkoa, el MIT Media Lab y MUBIL, que aplica la ciencia de datos, la simulación urbana y la participación ciudadana al diseño de territorios más habitables, eficientes y cohesionados. El proyecto busca entender cómo se mueven las personas y cómo se organiza el territorio para vincular la planificación con la movilidad, ofreciendo herramientas basadas en datos y simulaciones para tomar decisiones más informadas y sostenibles. Este laboratorio sitúa a Gipuzkoa como territorio a estudiar, combinando sostenibilidad, cohesión social y desarrollo económico. En este contexto surge el concepto 'Gipuzkoa 30 minututan', que plantea que cualquier persona del territorio pueda acceder en menos de media hora a servicios esenciales como el trabajo, la educación, la salud o la cultura, combinando distintos modos de transporte. Es una visión que promueve la proximidad, y una movilidad más eficiente y equilibrada.
La digitalización y la conectividad son claves en la nueva movilidad, pero también generan nuevos desafíos en materia de ciberseguridad. ¿Cómo se está abordando esta cuestión desde MUBIL y qué tipo de colaboración mantienen con centros como ZIUR?
Los vehículos son cada vez más conectados e inteligentes, integran sistemas que nos ayudan en la conducción y estamos avanzando hacia el vehículo plenamente conectado y autónomo. Esta tendencia, que mejora la seguridad y la eficiencia, también introduce nuevos retos: al igual que ocurre en otros ámbitos tecnológicos, la ciberseguridad no es una opción, sino una obligación. Garantizar la seguridad de los datos, de las comunicaciones y de los propios sistemas de control es imprescindible para consolidar la confianza en esta nueva movilidad. En este contexto, contar con un centro especializado como ZIUR es una gran oportunidad para MUBIL y para las empresas del sector. Desde hace tiempo trabajamos conjuntamente en reforzar la ciberseguridad del ecosistema de movilidad, combinando el conocimiento de MUBIL y el de ZIUR. Esta colaboración nos permite ofrecer un apoyo muy valioso a las empresas, ayudándolas a incorporar la ciberseguridad desde el diseño de sus productos y a avanzar hacia una movilidad más segura, inteligente y confiable. En estos momentos contamos con un proyecto conjunto en el que, junto con ZIUR, estamos realizando un análisis de la ciberseguridad de los productos de dos empresas del sector de la movilidad.
"Estamos avanzando hacia el vehículo plenamente conectado y autónomo"
La transición hacia una movilidad más limpia y eficiente necesita apoyarse también en nuevas infraestructuras energéticas. ¿Qué papel está jugando MUBIL en el impulso de la electrificación y del hidrógeno verde aplicado al transporte?
Desde MUBIL estamos impulsando una movilidad más sostenible y descarbonizada, y para ello es imprescindible avanzar en la electrificación y el desarrollo del hidrógeno verde como pilares energéticos. En este ámbito, trabajamos junto al ecosistema empresarial que lidera estos avances en Euskadi. Somos miembros activos del BASQUENERGY Cluster y del Corredor Vasco del Hidrógeno, donde colaboramos estrechamente con las empresas que están desarrollando soluciones aplicadas a la movilidad. En nuestra sede hemos acogido diversas sesiones de trabajo con compañías de ambos ámbitos, y contamos con empresas instaladas como Veltium, que desarrolla cargadores eléctricos de fabricación propia. Además, en la próxima 'MUBIL Mobility Expo', que celebraremos los días 25 y 26 de marzo, participarán expositores que ya están trabajando en estas soluciones.
Investigación de gran nivel
Euskadi está construyendo una red de conocimiento muy sólida en torno a la movilidad. ¿Cómo se traslada esa investigación a soluciones reales que mejoren la sostenibilidad, la seguridad y la accesibilidad en el día a día?
En Euskadi contamos con una red de conocimiento muy sólida en torno a la movilidad, con centros tecnológicos y universidades que están generando investigación de gran nivel en ámbitos como la electrificación, la digitalización, o la movilidad autónoma. El principal reto no está solo en seguir generando conocimiento, sino en convertirlo en soluciones reales, capaces de llegar al mercado y mejorar la sostenibilidad, la seguridad y la accesibilidad en el día a día de las personas. En ese proceso, las empresas son el actor clave. Desde MUBIL trabajamos precisamente para conectar el conocimiento con la aplicación industrial, facilitando que las tecnologías desarrolladas en los centros puedan ser probadas, validadas e implantadas por las empresas del ecosistema. Nuestros laboratorios y espacios de innovación tienen como objetivo acelerar esa transferencia tecnológica, acortando el tiempo que transcurre entre la investigación y su implantación real en el territorio, y generando un impacto tangible en la economía y en la calidad de vida de la ciudadanía.
"El principal reto no está solo en seguir generando conocimiento, sino en convertirlo en soluciones reales"
Desde el punto de vista de la competitividad, ¿qué oportunidades representa para Gipuzkoa y su tejido industrial convertirse en un referente en movilidad inteligente?
Me gustaría destacar que Gipuzkoa es ya una referencia internacional en movilidad, con un tejido industrial sólido y empresas líderes como CAF o Irizar, entre muchas otras, que demuestran la capacidad del territorio para desarrollar tecnología propia y competir a nivel global. El reto ahora es mantener y fortalecer esa competitividad en un contexto global de cambios acelerados, marcados por la descarbonización del transporte, la digitalización y la entrada de nuevos actores internacionales. Pero esta transformación también representa una gran oportunidad para Gipuzkoa y Euskadi, porque impulsa nuevos nichos de mercado, permite atrae inversión y talento, y refuerza la posición del territorio en sectores tecnológicos de alto valor añadido.
"El cambio en la movilidad ya está en marcha y seguirá acelerándose durante la próxima década"
Si miramos hacia el futuro, ¿vamos a ver cambios visibles en los próximos años? ¿Qué transformación espera que vivamos en la próxima década en materia de movilidad?
El cambio en la movilidad ya está en marcha y seguirá acelerándose durante la próxima década. Veremos una electrificación basada en baterías mucho mayor del parque móvil, acompañada por nuevos sistemas de propulsión sostenibles, como el hidrógeno verde siempre con la sostenibilidad como eje central. También avanzarán de forma significativa los vehículos conectados y autónomos, y tecnologías que hoy se prueban en otras partes del mundo —como los robotaxis o la conducción autónoma compartida— llegarán también a Euskadi. Al mismo tiempo, la movilidad será cada vez más multimodal, combinando distintos tipos de vehículos —bicicletas, motos, coches compartidos o transporte público— de forma integrada, como ya ocurre en ciudades grandes. Además, la movilidad inteligente del transporte público evolucionará hacia modelos más flexibles y centrados en la demanda, capaces de adaptarse a las necesidades reales de las personas. Pero quizá el cambio más profundo será cultural: las nuevas generaciones entienden la movilidad no como propiedad, sino como servicio. Esa transformación en la forma de pensar y de moverse será clave para consolidar un sistema más limpio, eficiente y colaborativo, en el que Gipuzkoa y Euskadi tienen la oportunidad de situarse entre los territorios europeos más avanzados.