En Proyecto Hombre, entidad gestionada por la Fundación Izan, vieron hace cinco años la necesidad de dar respuesta a una serie de nuevas adicciones que nada tenían que ver con el consumo de sustancias. Gente joven adicta a los videojuegos, ludópatas, personas con trastornos de la alimentación y adictos a las compras compulsivas.

En este contexto se creó el Programa de Adicciones Comportamentales, donde “atendemos a personas que sufren una adicción en la que no hay una sustancia de por medio. Son trastornos de dependencia vinculados a actividades humanas, normalmente placenteras y que no están relacionadas con la ingesta de sustancias químicas”.

“Veíamos que había que presentar alternativas de tratamiento para esas personas que, sin sustancias, estaban metiéndose en mundos paralelos que les ayudaban a evadirse de la realidad”, explica la terapeuta responsable de este programa, Marian Urrestarazu. 

Adicciones sin sustancia, en aumento

Y desde “esa responsabilidad” que ha caracterizado siempre a Proyecto Hombre-Fundación Izan y esa “solidaridad que nos ha hecho crecer con tratamientos diferentes en cuanto la realidad de las sustancias ha ido cambiado”, se puso en marcha este nuevo programa, que se suma a los otros seis que tienen en marcha.

Es en este programa a donde se derivan los casos de adicción a las compras online, “muy pocos” respecto a lo que pueden suponer los de ludopatía “que son el TopTen”. No obstante, Urrestarazu cree que irán en aumento y que, a veces, no les llegan más casos por una cuestión de “desconocimiento”.

Sede de Proyecto Hombre-Fundación Izan en Hernani

No obstante, la realidad es que atienden a personas con distintos tipos de adicciones. Un ejemplo de ello es cómo ha crecido el programa que aborda problemas derivados de adicciones sin consumo. Si en 2019, primer año de funcionamiento del programa de adicciones comportamentales, trataron a solo 36 personas, un 4,6% de todos los atendidos en Proyecto Hombre (785); en 2023 fueron 92, lo que supone un 11,2% del total de usuarios de la entidad, que ascendieron a 825.

¿Cómo acceder al programa?

Urrestarazu recuerda que pueden ser tanto las personas afectadas por las adicciones como los familiares quienes se pongan en contacto con ellos. El teléfono del Programa de Adicciones Comportamentales es el 682 793 081 o el fijo de la sede de Hernani: 943 55 26 02. Tras el primer contacto telefónico, se concreta una entrevista individual en la que explican los pasos a seguir, pero sin compromiso ya que la última palabra recae en la persona.