El Instituto de la Arquitectura de Euskadi, ubicado en el convento de Santa Teresa, acoge hasta el 12 de enero una exposición sobre los edificios de la Parte Vieja donostiarra, un barrio que, a pesar de su nombre, no es tan antiguo ya que fue casi totalmente reconstruido tras el incendio de 1813. La actual ordenación de calles, plazas y edificios es hija del arquitecto Pedro Manuel Ugartemendia, que realizó un “control muy estricto en el diseño de fachadas y de otros aspectos que hacen que hoy se aprecie el casco histórico como una unidad muy armónica”, según explicó ayer Alberto Fernández D’ Arlas, presidente de Áncora, la asociación que ha creado la muestra de fotografías, planos y explicaciones “para celebrar que la Parte Vieja y el muelle han sido declarados conjunto monumental por el Gobierno Vasco, 32 años después de que se abriera el expediente para ello”.
La exposición forma parte de la bienal de arquitectura Mugak y está presidida por una maqueta de cartón y madera del primer proyecto diseñado por Ugartemendia para la reconstrucción de la Parte Vieja, creado solo un año después del incendio. El diseño destacaba por una plaza de la Constitución octogonal y pórticos en las fachadas de las dos iglesias, entre otros detalles, según explicó Eneko Oronoz, arquitecto que ha trabajado en la investigación de los documentos que forman parte de la muestra.
Este primer diseño para la Parte Vieja no se llegó a poner en pie ya que se opusieron a él los propietarios de las fincas, tanto por su coste como porque preveía cambios de ubicación de los edificios que los particulares no quisieron asumir. De aquel rechazo surgió el segundo diseño de Ugartemendia, más cuadriculado: la actual Parte Vieja.
“El primer proyecto utópico está considerado como el más importante del Siglo de las Luces en España y es el mejor ejemplo de urbanismo ilustrado de este período e incluso uno de los más avanzados de Europa, según la crítica especializada”, dijo Fernández d’Arlas. “Se ha comparado con otros proyectos muy avanzados de ese momento histórico como la reconstrucción de Londres tras el incendio de la ciudad, o la de Lisboa”, añadió.
330 fotos y planos
La muestra Parte Vieja y Puerto de San Sebastián: Conjunto Monumental quiere acercar todos los edificios del conjunto monumental a la ciudadanía y también a los expertos. Los paneles explicativos rescatan no solo imágenes actuales y antiguas de los edificios, sino que también informan de los arquitectos que las proyectaron y de las familias que las mandaron construir.
Más de 330 fotografías y planos, así como dos vídeos sobre la Parte Vieja componen la muestra sobre un barrio de estilo neoclásico que se ejecutó durante la Guerra de la Independencia, con unas ordenanzas municipales muy estrictas, lo que se tradujo en la uniformidad de las edificaciones.
El “urbanismo ilustrado” del casco antiguo donostiarra queda reflejado en los paneles, que ofrecen detalles curiosos como, por ejemplo, el proyecto de cementerio circular del barrio de San Martin, también de Ugartemendia y también abortado. Otras novedades como fotos y planos de edificaciones de Silvestre Pérez, “el Moneo de la Ilustración”, según Oronoz, pueden contemplarse también en el convento de Santa Teresa.
La puesta en marcha de la exposición ha requerido de meses de investigación, que han arrojado distintos frutos, como el hallazgo de numerosos detalles de las construcciones, así como de planos que no habían sido dados a conocer al gran publico. Por ejemplo, varios planos de sección del primer proyecto de Ugartemendía, rescatados del Archivo Municipal, han permitido crear la maqueta estrella de la muestra por parte de alumnos de la Escuela de Arquitectura.
El conjunto de imágenes y textos quiere también poner en valor la Parte Vieja y su esfuerzo por “racionalizar la ciudad”, lo que sirvió de precedente al posterior ensanche romántico que trazó Ramón Cortázar.