Hijo de Guillermo Irusta, fontanero de profesión, y de la arratiana de Bedia Nicolasa Mugarza, Jose Mari Irusta nació en Deba el 17 de noviembre de 1908 y desde muy joven ingresó en la plantilla del Banco Guipuzcoano, donde llegó a ocupar un puesto de cierta relevancia, “al parecer director de sucursales”, explica el debarra Alex Turrillas en su blog.
Con esa posición profesional, todo parecía indicar que Irusta estaba en condiciones de disfrutar de una vida plácida. Pero nada más lejos de la realidad; toda vez que el estallido de la Guerra Civil y sus profundas inquietudes políticas le llevaron a militar en el partido Acción Nacionalista Vasco (ANV), con el que desempeñó un activo papel de gudari. Precisamente por ello, con el avance de las tropas franquistas Jose Mari Irusta se vio obligado a marcharse al exilio, refugiándose en Biarritz.
Durante un tiempo, el joven debarra pudo hacer su vida con cierta normalidad en la localidad de Iparralde, pero con el inicio de la Segunda Guerra Mundial volvió a estar en el punto de mira del fascismo.
Tanto es así que en julio de 1944 fue detenido por la Gestapo (la policía secreta oficial de la Alemania nazi); “al parecer a la vuelta de una escapada de 24 horas a Iruñea para disfrutar de los sanfermines”, según recoge el propio Turrillas en su blog.
Sea como fuere, el día 9 de agosto de 1944 Jose Mari Irusta fue enviado a la prisión de Burdeos y pocos días después (el 28 de agosto) fue deportado al campo de concentración alemán de Dachau, donde ingresó con la matrícula 93956. Desde Dachau posteriormente fue transferido al campo de exterminio de Mauthausen (Austria), en el que falleció a la edad de 36 años (algunos documentos también sitúan la muerte del gudari en el campo de concentración austríaco de Melk, considerado un subcampo satélite dependiente de Mauthausen).
En cualquier caso, esta semana se cumplen 75 años del asesinato de Irusta, que gracias a la actividad política que desempeñó en el exilio francés fraguó (al igual que sus hermanos José Luis y Ramón) una gran amistad con Paul Dutournier, un activo miembro de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial que fue alcalde de Sara entre los años 1948 y 1978 y que ejerció como contrabandista durante los duros tiempos de la posguerra (plasmó sus experiencias en la frontera pirenaica en el libro titulado La nuit est basque).
En Deba e Itziar
El Ayuntamiento de Deba, la Entidad Local Menor de Itziar y diversas asociaciones como Amicail Mauthausen, La Ilusión y Debazine han organizado para estos días un programa plagado de actividades con el que pretenden recuperar la memoria histórica y recordar la figura de Jose Mari Irusta, que perdió su vida luchando contra el fascismo y la sinrazón.
El programa, elaborado bajo el lema Jose Mari Mugarza gogoratuz. Erail zuteneko 75. urteurrena, con motivo del 75º aniversario de la muerte del gudari debarra en el campo de exterminio de Mauthausen, arrancó ayer mismo con la apertura de una exposición que se podrá visitar hasta el día 20 de este mes en el salón de plenos del Consistorio y durante los días 23 y 24 de noviembre en el edificio Burugorri de Itziar.
Además, el Ayuntamiento de Deba acogerá a las 19.00 horas de hoy la charla Euskaldunak eta Mauthausen, que será impartida por Etxahun Galparsoro; mientras que el próximo domingo la ciudadanía podrá participar (a las 13.00 horas) en un acto para la colocación de una placa con el nombre de Jose Mari Irusta Mugarza en el cruce de las calles Lersundi y San Roke. Asimismo, durante la jornada dominical se llevará a cabo (a las 19.00 horas en Kultur Elkartea) una sesión de cine-forum en la que se podrá ver la película El hijo de Saúl.
El programa de actividades se completará con una nueva charla que tendrá lugar la tarde del próximo día 22 de noviembre en el edificio Burugorri de Itziar. Quienes acudan a ese acto (comenzará a las 19.00 horas) podrán conocer cómo fue la conocida Fuga del fuerte de Ezkaba de la mano de Fermin Ezkieta.
Las entidades promotoras del programa para conmemorar el 75º aniversario del asesinato de Jose Mari Irusta invitan al conjunto de la ciudadanía a participar en las diferentes actividades organizadas.
Hilaren 20ra arte. Erakusketa Pleno aretoan. Egunero 18.00etatik 21.00etara bisitatu ahalko da (larunbat eta igandetan 12.30etik 14.30era ere).
Gaur. Euskaldunak eta Mauthausen (euskaraz). Etxahun Galparsororen eskutik (19.00etan Pleno aretoan).
Igandean. Ekitaldia (13.00etan). Jose Mari Irusta Mugarza izena eramango duen plakadun galtzada-harria ezarriko dute Lersundi eta San Roke kaleen arteko bidegurutzean. Gilen Garcia alkateak adierazpen batzuk egingo ditu bertan.
Igandean. Zine-Forum. El hijo de Saúl pelikula ikusi eta haren bueltan eztabaidatzeko (19.00etan Kultur Elkartean).
Hilaren 22an. Fermin Ezkietak La fuga del fuerte de Ezkaba pasarteari buruzko hitzaldia eskainiko du (erderaz) Itziarko Burugorri gunean (19.00etan).
Hilaren 23an eta 24an. Erakusketa Itziarko Burugorri gunean. Irekiera hilaren 23an egingo da (12.00etan) eta bi egunetan 12.00etatik 14.00etara eta 17.00etatik 20.00etara bitartean bisitatu ahalko da.