En Urretxu no hay oro, diamantes o petróleo, pero sí un mineral muy apreciado: la ofita. En la carretera que va a Azkoitia hay una cantera que lleva abierta cerca de 100 años. La ofita que se extrae de la misma se utilizó en el ferrocarril del Urola y ahora se usa en el Tren de Alta Velocidad, como balasto. Es de una dureza extrema y, por lo tanto, muy apropiada para ser colocada debajo de las traviesas y la vía.
Esta cantera de Urretxu la abrió la Diputación Foral de Gipuzkoa y después se privatizó. En 1985 pasó a manos de una familia de Ormaiztegi: los Pérez de Albeniz. Desde 1988 es Martín Pérez de Albeniz quien lleva las riendas.
El nombre de la empresa que gestiona la cantera es Ofitas de Urretxu. La ofita que extraen de la misma cuenta con la homologación y el certificado de calidad de ADIF. En Gipuzkoa no hay ninguna otra cantera con esa homologación y ese certificado de calidad. En Euskal Herria solo hay otras dos y las dos están en Navarra.
Volcanes en Urretxu Pero, ¿qué es la ofita? La ofita es una roca volcánica. ¿Un volcán en Urretxu? Pues sí, en esta zona, mucho antes de que existiera Urretxu, había volcanes. Para hablar acerca de este tema, nadie mejor que Javier Aguado. Este urretxuarra es un gran aficionado a la geología, se dedica a la compraventa de minerales y fósiles y fue el impulsor del museo Urrelur de Urretxu y de la Semana de Mineralogía y Paleontología. “Hace 90 millones de años chocaron las placas de África y Europa y se crearon los Pirineos. Aquí también se dejó notar aquella colisión: hubo colisiones, hundimientos, levantamientos... En aquella época toda esta zona estaba cubierta por el agua y a consecuencia de aquellos choques hubo emisiones de lava”, explica.
Aquella lava se convirtió en ofita. “Cuando la lava entra en contacto con el agua, se forman almohadillamientos. En la cantera de Urretxu y en los cortes que se hicieron en el monte para construir la carretera que va a Azkoitia se pueden ver esos almohadillamientos e incluso gotas de aquella lava”, añade.
En la cantera y en los márgenes de la carretera hay una gran información sobre lo que sucedió en esta zona hace 90 millones de años. “Hay mucha información del final del cretácico superior”.
Por ello, no es extraño encontrarse con gente interesada en la geología y en los minerales en la carretera que va de Urretxu a Azkoitia. “Cuando yo era niño, mi padre solía llevarme a ver y recoger minerales. Una vez, junto a la carretera, vimos a unos alemanes. Llevaban un libro y habían encontrado el material que aparecía en el mismo”, recuerda.
La zona, además de interés geológico, tiene valor económico. Pero, si la ofita es tan valiosa, ¿por qué no hay más canteras de ofita en toda Gipuzkoa? “Las emisiones de lava fueron en esta zona. En la zona de Azpeitia, por ejemplo, no hay rocas volcánicas sino material calizo”.
La ofita es valiosa por su dureza. “Es un basalto y los basaltos son muy duros. Como soportan una gran presión durante su enfriamiento, son muy compactos. Debido a ello, la ofita es uno de los mejores materiales que existe para los suelos que deben soportar condiciones extremas. Se utiliza, por ejemplo, para los suelos de las fábricas y para las carreteras. También para la base del Tren de Alta Velocidad. ADIF es uno de los mejores clientes de la cantera de Urretxu”.
Aguado cree que antaño la ofita se utilizó en muchos suelos de la zona. “El suelo de la parroquia de San Martín de Tours de Urretxu, por ejemplo, se hizo con esta piedra”, comenta.
El tramo de la carretera GI-631 que va de Urretxu a Aizpurutxo es una zona de interés geológico. Por lo tanto, no es de extrañar que en la excursión de la Semana de Mineralogía y Paleontología de este año hayan ido a la cantera. Este evento, cita ineludible para los aficionados a la mineralogía y paleontología, se organiza desde hace más de 30 años. Sin embargo, aunque parezca increíble, todavía no habían visitado nunca la cantera de Urretxu. “La cantera es muy vertical y, además, sigue en funcionamiento. Por eso no habíamos ido nunca aún. Pero han pasado ya 31 años desde que comenzamos a organizar la Semana y hemos considerado que ya es hora de mostrar nuestro tesoro”.
Para empezar, subieron a una terraza que no se ve desde la carretera. Después, se trasladaron a la gravera que tiene la empresa al otro lado de la carretera. La explicaciones corrieron a cargo del propio Aguado y de un empleado de la empresa.
En opinión de Aguado, las formaciones geológicas que se pueden ver yendo de Urretxu a Aizpurutxo merecen un mayor reconocimiento. “Desde Zumarraga a Aizpurutxo se puede ir en bicicleta, por el bidegorri. En el camino se pueden hacer paradas para dar explicaciones. En las rocas se ve cómo se creó este valle. Un proyecto de este tipo aúna cultura, turismo y ocio”, concluye.