Los rodajes en Donostia y el resto de Gipuzkoa dejan una inversión directa de 8,8 millones este año
En lo que va de 2019, la inyección económica duplica la de todo 2018 La San Sebastián-Gipuzkoa Film Commission tramitó el pasado año 184 permisos para facilitar las filmaciones de un total de 93 títulos audiovisuales
donostia- Los rodajes de productos audiovisuales que se están desarrollando este año en Donostia y el resto de Gipuzkoa han supuesto una inversión directa de 8,8 millones de euros, más del doble que los 4,2 contabilizados a lo largo de todo el pasado año. Así lo señala el balance de actividad de San Sebastián-Gipuzkoa Film Commission, la ventanilla única creada por el Ayuntamiento de Donostia para facilitar los trámites y permisos destinados a los rodajes en la capital guipuzcoana que, desde el pasado año, ha extendido su labor al resto del territorio.
El diputado foral de Cultura, Denis Itxaso, y el concejal de Impulso Económico de Donostia, Ernesto Gasco, dieron a conocer ayer las cifras del balance de la actividad audiovisual en Donostia y otras localidades como Pasaia, Azpeitia, Bergara, Soraluze, Elgoibar, Zumaia y distintos puntos de las comarcas de Bidasoa y Buruntzaldea, entre otros lugares.
En total, el pasado año se desarrollaron 93 rodajes en Gipuzkoa. La inversión declarada por la productoras ascendió a 9 millones. La mayor parte de los rodajes del pasado año, un 47%, fueron de productos de televisión. El 20% fueron de películas de cine y un 23%, de vídeo. El presupuesto total de los proyectos rodados en Gipuzkoa fue de nueve millones de euros, según el mismo estudio.
Tanto Itxaso como Gasco consideraron que el presente año 2019 se perfila como “histórico” en cuanto a la industria audiovisual en el territorio guipuzcoano y recalcaron que los títulos que se localizan en escenarios exteriores e interiores de Gipuzkoa no solo repercuten en la difusión de la imagen de Donostia y su entorno sino, también, en el desarrollo de puestos de trabajo cualificados relacionados con el cine, el vídeo, la televisión, los anuncios, etc...
“gran plató” El diputado de Cultura manifestó que “Gipuzkoa es un gran plató de cine” y añadió que “combina costa e interior, patrimonio cultural e industrial, espacios urbanos de gran belleza y, lo que es más importante, un capital humano altamente cualificado para estar a la altura de las necesidades de cualquier tipo de proyecto”. Itxaso añadió que el cine “no es solo un escaparate para la imagen del territorio, sino también una ventana de oportunidad económica”.
Por su parte, el concejal donostiarra Ernesto Gasco destacó las buenas cifras económicas que conllevan los rodajes. “Las películas que se rodaron el pasado año con la colaboración de la Film Commission contaron con equipos locales, que son de gran calidad, y muestra de ello es que están participantes en los festivales más importantes”, añadió Gasco, que destacó la presencia en Donostia de directores de renombre, como Woody Allen.
El corporativo donostiarra quiso aprovechar la ocasión para agradecer “el gran esfuerzo que realizan empresas e instituciones” para facilitar los rodajes y también dio las gracias a la ciudadanía guipuzcoana “por su colaboración, paciencia y cooperación” en las filmaciones.
El balance de actividad de San Sebastián-Gipuzkoa Film Commission en 2018 se traduce en la tramitación de 184 permisos de rodaje diferentes, ya que cada filmación tiene que obtener licencia para distintos escenarios. Este es el caso, por ejemplo, de la película Soinujolearen semea, dirigida por Fernando Bernués, una adaptación de la novela del mismo nombre de Bernardo Atxaga. En este caso, la labor de la Film Commission se centró en gestionar permisos para rodar y localizar espacios para el almacenamiento de material así como en ceder decoración para las escenas, propiedad del Ayuntamiento de Donostia. En este largometraje colaboró también el Ayuntamiento de Azpeitia, Iraurgi Berritzen, EuskoTren, Beterri Buruntza y Bidasoa Activa.
También estuvieron implicadas distintas instituciones, entre ellas varios ministerios y la Mancomunidad de San Marcos, en el largometraje Ventajas de viajar en tren, dirigido por Aritz Moreno y protagonizada por Luis Tosar, Ernesto Alterio, Belén Cuesta e Ingrid García, entre otros.
El tercer largometraje que tomó como escenario el pasado año el territorio guipuzcoano, así como tierras andaluzas, fue La trinchera infinita, producida por Moriarti e Irusoin. Esta cinta participa en la sección oficial del próximo Zinemaldia donostiarra.
La cuarta fue Agur Etxebeste, la secuela de la exitosa Aupa Etxebeste, que ha sido la película en euskera más taquillera hasta la llegada de Handia.
Capítulos de la serie Allí abajo, además del casting de Operación Triunfo y sesiones fotográficas para la revista Vogue, entre otros, se sumaron a los rodajes de 2018.
Woody Allen. La última cinta del neoyorkino, aún sin título oficial, ha elegido distintos puntos de Donostia así como de Pasaia y recónditos lugares como la ribera del Urumea, junto al restaurante Ugaldetxo, en Hernani, donde rodó un picnic.
‘Patria’. La primera serie en español de Europa de la plataforma HBO, se ha desarrollado a lo largo de 15 semanas en Donostia, Soraluze y Elgoibar. El Boulevard donostiarra se transformó para filmar escenas de los años 80 y 90, con quema de autobús incluida.
‘La línea invisible’. La película de Movistar está dirigida por Mariano Barroso y ha finalizado su rodaje este mes.
‘Akelarre’. Coproducción de Lamiak Films y Kowalski Films así como de la francesa Fidèle.
De Corea y Grecia. También se han rodado programas y concursos de televisión para Corea, Grecia o Alemania.