Síguenos en redes sociales:

“En el jardín de la plaza Gipuzkoa de Donostia encontré una seta originaria de Australia”

El micólogo zumarragarra José Antonio Quevedo abrirá una exposición de fotografías de setas, el jueves que viene en la casa de cultura de Zumarraga

“En el jardín de la plaza Gipuzkoa de Donostia encontré una seta originaria de Australia”

-Soy aficionado desde crío. Al principio, solía ir con un amigo de mi padre: José Mari Jaka. Después empecé a ir con otras personas mayores. Desde que tengo 16-17 años voy al monte con Manuel Iraola y Pedro Barrendero. La micología me atrapó desde el principio. Me gustaba conocer las diferentes especies y compré libros. Me llamaba la atención cómo se reproducen, que el hongo no pertenece al reino de los vegetales sino al reino fungi...

¿Antes había tanta afición como ahora?

-No éramos tantos como ahora los que íbamos al monte a coger setas. Además, había más arbolado propenso a los hongos. Sin salir de Zumarraga, encima de Ipintza había castaños, en la zona de Elorriaga e Izazpi hayas, en Goiko Txabola robles y hayas... Salían más especies de perretxikos que ahora. Hoy en día, vas a Otzaurte y hay más coches que setas.

¿Solían salir fuera a buscar setas?

-Siempre he sido muy aficionado al monte y solíamos ir a Otzaurte en tren. De allí, íbamos andando a por perretxikos.

¿Se cogían menos especies que ahora?

-De chaval cogía gibelurdinas, hongos, saltsas... Cogíamos cuatro o cinco especies. Tampoco hacía falta coger más. Había más setas que ahora y el que iba cogía más. Hoy en día, conozco muchas más especies que antes y he comido muchas que aquí hemos despreciado siempre. Pero son aceptables. Por ejemplo, las angulas de monte: Cantharellus Tubaeformis y Cantharellus Lutescens. Salen en esta época del año. El níscalo mismo, antes no se cogía.

¿Cuántas especies ha fotografiado?

-Cerca de 1.000. Entre ellas hay venenosas, no comestibles y comestibles. Siempre voy al monte con la máquina de fotos. Suelo ir a menudo a Jaca y allí he sacado muchas fotografías. Incluso he sacado una foto en la plaza Gipuzkoa de Donostia. En el jardín encontré una seta bastante rara, desconocida para mucha gente. Se trata de la Clathrus Ruber. Es originaria de Australia y se cree que entró en Europa con los soldados australianos que vinieron a la Primera Guerra Mundial. Se cree que trajeron las esporas en la ropa. Las primeras aparecieron en 1919, en Francia. Se está expandiendo mucho. La he fotografiado también en el hospital de Zumarraga, en Brinkola y en Aginaga. La Phallus Impudicus también es muy curiosa. Y las Cyathus son como nidos pequeños, tienen unas lentejitas dentro. Las Cyathus, cuando se abren, explotan y tiran las esporas. Se reproducen así.

No coge las setas que no son comestibles.

-Ni las cojo ni las rompo. En Otzaurte, en la zona de Etxarri... se ven verdaderos destrozos. Pero todas las setas cumplen su función. Las setas aparecen allí donde hay descomposición orgánica. Se alimentan de eso. Son unos sanitarios del monte.

¿Cuál es la seta que más le gusta para comer?

-El boletus. Pero me gustan también las zizas.

¿La seta más llamativa?

-Por ejemplo, la Phallus Impudicus.