Un documento del año 1518 que habla de la presencia de los toros en los Carnavales constituye la primera evidencia del protagonismo que históricamente han tenido los astados en los diferentes festejos de Azkoitia.

En consecuencia, este año se cumplen cinco siglos de la primera sokamuturra de la que se tiene constancia en la localidad; una efeméride que el colectivo Azkoitiko Zezenzaleak va a conmemorar este fin de semana con un programa plagado de actividades de índole taurina.

Como cabía esperar, dicha programación (entre otras actividades incluye una sokamuturra y un encierro con becerros para los más pequeños) se ha encontrado con la oposición de parte de la ciudadanía, que en los últimos días ha recurrido a las redes sociales y a diferentes medios para mostrar su malestar ante unas celebraciones que, a su entender, “no tienen cabida en una sociedad del siglo XXI”.

Sea como fuere, Azkoitia conmemorará durante las jornadas de hoy y mañana los cinco siglos de presencia de los toros en la vida del pueblo; una tradición que, según cuenta el cronista local, Juan Bautista Mendizabal, “en Azkoitia ha vivido momentos de gran aceptación y de fuerte declive”.

En cualquier caso, los juegos con toros y vaquillas comenzaron en la villa del Urola “cuando los carniceros del pueblo empezaron a bajar sus reses al pueblo” y continuaron de la mano de los productores de vino de Navarra, que “empezaron a traerlos a las fiestas para que la gente corriera y jugara con ellos”.

Hasta los siglos XVIII y XIX se realizaban tres tipos de actividades con los astados: “Por un lado estaban las novilladas, por otro la suelta libre de los toros por las calles y por último las sueltas con cuerda a modo de sokamuturra”, explica Mendizabal, quien recuerda que “en el pueblo también se hicieron auténticos disparates con los animales”.

En este sentido y “para que la gente se haga una idea de cómo era aquello” rememora que “en el siglo XVII el Ayuntamiento repartió banderillas para que los propios ciudadanos se convirtieran en banderilleros o toreros”.

De todos modos, los momentos de mayor afición por las vaquillas en Azkoitia se dio a comienzos del siglo XIX. Buena muestra de ello es el hecho de que “el Ayuntamiento decidió en el año 1810 construir una plaza de toros, pero no se llegó a hacer porque la Diputación dijo que en aquel momento no había dinero”.

Sin embargo, a partir de ahí la afición por la actividad taurina fue decayendo poco a poco en el municipio; “curiosamente, al mismo tiempo que iba aumentando la afición por el juego de pelota, que cada vez iba teniendo un mayor protagonismo en las diferentes fiestas”, puntualiza Mendizabal.

Por su parte, el baserritarra de la ganadería Zelai Luze, Joxe Oñederra, remarca que “en todos los pueblos y núcleos poblacionales existentes en torno al macizo de Izarraitz como Deba, Lastur, Azkoitia, Azpeitia, Zestoa o Elgoibar siempre ha existido una gran afición por las actividades con toros y vaquillas”, por lo que anima al conjunto de los azkoitiarras a disfrutar con la programación preparada para este fin de semana.

Del mismo modo se pronuncia José Manuel Jiménez desde el colectivo Azkoitiko Zezenzaleak. Según sus palabras, “las personas de todas las edades están invitadas a participar en las actividades programadas para conmemorar los 500 años de la sokamuturra en el pueblo”.

A su entender, todas las actividades “son de tipo lúdico y festivo y en ninguna de ellas se infringe sufrimiento al animal”. Y es que el propio Jiménez se muestra partidario “de todos los juegos con toros y vaquillas en los que no se da muerte ni se maltrata a los animales”.

las actividades El programa organizado para este fin de semana taurino en Azkoitia incluye desde una exposición (en Torre Zuri) hasta varios carretones para los más pequeños, un concierto de pasodobles a cargo de la Banda de Música, una comida popular, un encierro de becerros para los más pequeños o una sokamuturra.

Todos los actos se llevarán a cabo en las calles y plazas del centro histórico de la localidad, que en los últimos días ha vuelto a vivir un intenso debate en torno a la conveniencia o no de mantener las actividades taurinas en los programas de las diferentes fiestas.

11.00 horas. Apertura de la exposición de temática taurina en la sala de Torre Zuri.

12.00 horas. Carretón para el público infantil.

12.30 horas. Concierto de pasodobles a cargo de la Banda Municipal de Música. En Kontzejupe.

A continuación. Poteo con el acompañamiento de trikitilaris.

1400 horas. Comida de aficionados taurinos en el hogar del jubilado Plaza Ondo.

17.00 horas. Sokamuturra con vaquillas de la ganadería Zelai Luze. En Balda Plaza.

11.00 horas. Apertura de la exposición de temática taurina en la sala de Torre Zuri.

12.00 horas. Carretón para el público infantil.

17.00 horas. Encierro de becerros para los más pequeños y suelta de toritos. En Balda Plaza.

A continuación. Nuevo carretón infantil y sorteo de una cesta repleta de productos. Ese acto cerrará el fin de semana taurino.