San Juan vive la tradición marinera
Las ‘Habaneras y otras’ recuperaron y recrearon la historia del comercio marinero con América y durante la jornada de hoy se degustará la tradicional sardinada.
Santa Ana y San Pantaleón son dos días señalados en rojo por todos los sanjuandarras y no es para menos, ya que durante ambos días recrean y viven las tradiciones marineras más antiguas y señaladas para el distrito de Pasaia. Ayer se celebró el día de Santa Ana y hoy tomará el relevo San Pantaleón.
Por decimosegundo año consecutivo Pasai Donibane recreó y recuperó las Habaneras y otras. Un espectáculo único que rememoró épocas pasadas en las que el tráfico marítimo entre América y Euskal Herria era frecuente. No en vano la construcción naval ha sido un referente en Pasaia.
Este año se recreó y presentó la historia de San Juan contada a través de los años por los más mayores del pueblo, y estos a través de los suyos, llegando a nuestros días.
Las tradiciones y costumbres representadas en la plaza de Santiago se relacionaron con el mar, los viajes al continente americano marcaron una época importante siendo el comercio una de las actividades entre Pasaia y Venezuela (Caracas, Maracaybo, Santa Marta la Habana...), la construcción naval durante esa época fue de gran importancia, se construyeron naves de gran calado y otras de menor calado con el fin de realizar incursiones en los ríos americanos para mercadear con los contrabandistas de la zona.
Grandes almirantes, capitanes, astrólogos... habitaron en Pasaia, estos realizaron frecuentes viajes a ultramar. Fueron años de intercambio de mercancias (cacao, café, oro, plata...) así como de usos y costumbres.
Los 120 participantes recrearon la llegada de los marinos, que tras surcar los mares entre los dos continentes, se reecuentran con sus esposas haciéndoles entrega de un mantón de Manila.
Que mejor ocasión para celebrar la llegada, que disponerse a bailar acompañados del coro y del grupo de música en un día tan señalado para los matrimonios del lugar, como la festividad de Santa Ana. Y se lo dedicaron a Tomás Arana.
Antes de la representación, que contó hasta con catorce canciones, el ambiente fue caldeándose con diferentes actividades. Por la mañana, la Misa Mayor recordaba a los marineros en la iglesia de Santa Ana y a la misma hora tres parejas de concursantes preparaban el mejor marmitako. Por la tarde el turno correspondió a las cuadrillas de jóvenes con sus olimpiadas y el abordaje.
sardinada en san pantaleón Y si ayer eran olimpiadas hoy las cuadrillas sanjuandarras prepararán, la no menos tradicional que el día de Santa Ana, la sardinada de San Pantaleón. Un día en el que San Juan recibe la presencia de numerosos visitantes con ganas de degustar esas sardinas tan bien preparadas por todo el pueblo.
A primera hora de la tarde, a las 15.30 horas, las cuadrillas del pueblo recogerán las sardinas y el carbón en Arizabalo y a partir de las 19.00 horas se podrá degustar de los mejores platos de sardina por el pueblo. Y en este Día del Pescador, como no podía ser de otra forma, saldrá la tamborrada de los pescadores a eso de las 22.30 horas. Será el colofón para un pueblo que guarda y vive como nadie las viejas tradiciones pescadoras y marineras.