Nuevas fórmulas para pagar la basura
El Consistorio estrena un nuevo sistema para calcular la tasa por la recogida de residuos de las tiendas, empresas y actividades profesionales que busca ser más justo con los desperdicios que genera cada uno
donostia - Las más de 10.000 tiendas, oficinas, comercios y actividades de Donostia se han encontrado este trimestre con un nuevo recibo de basuras. El Consistorio donostiarra ha modificado sustancialmente el sistema de cobro a los profesionales de la ciudad, con intención de que sea más justo y que cada uno pague en función de los residuos que genera.
El proceso arrancó hace varios años, con un análisis pormenorizado de cada actividad realizado por técnicos municipales en el que participaron también la Fundación Cristina Enea, la Cámara de Comercio y hosteleros, entre otros. Su objetivo era elaborar un nuevo censo de actividades en el que se especificara qué tipo de residuos genera cada uno y en qué cantidad.
El resultado de ese análisis ha sido una clasificación con 18 categorías de actividades diferentes, en los que, a su vez, hay algunos subgrupos. En total, las 10.000 actividades citadas se dividen en más de 30 tipos o grupos. Por ejemplo, una categoría es la hostelería, pero dentro de ella se diferencian en subgrupos los pubs, las cafeterías, los restaurantes o los servicios de hospedaje. En la categoría de comercios de alimentos especializados también se diferencian carnicerías, pescaderías, fruterías o panaderías y en el de los centros educativos, se distinguen los que tienen servicio de comedor y los que no.
Los técnicos han analizado y puntuado con entre un 0 y un 5 (de menos a más) el volumen de los distintos tipos de residuos (vidrio, cartón, envases, orgánico y resto) que se generan en cada grupo y, sumando las puntuaciones otorgadas por el volumen de orgánico y resto, se ha otorgado a cada categoría y grupo un coeficiente de nivel.
Además, el Consistorio tiene en cuenta también la superficie de cada una de las actividades. Así, para calcular el importe total de los nuevos recibos de basura se tienen en cuenta ambos factores: la tasa base se multiplica por el coeficiente otorgado en la clasificación de la actividad según el volumen de residuos que genera cada uno y por el correspondiente a la superficie del local.
Más de 300 alegaciones
Hasta el momento, la clasificación era más sencilla y solo se diferenciaban las actividades de hostelería, alimentación y resto de actividades y grandes productores, englobando en el mismo grupo a actividades muy diversas que pagaban lo mismo. El objetivo del Consistorio con este nuevo sistema de cobro es ser más proporcional con las actividades y profesionales que trabajan en la ciudad.
El concejal de Hacienda, Jaime Domínguez-Macaya, explica que el nuevo reparto no busca incrementar la recaudación del Consistorio, ya que el montante total que ingresarán las arcas municipales por este concepto será el mismo que con el sistema previo (en 2015, se obtendrán 3,19 millones de euros procedentes de la tasa de basuras empresas y negocios). Lo que varía es cómo se reparte esa cantidad entre los profesionales de la ciudad, de manera que habrá quienes a partir de ahora vean incrementada su factura y quienes, en cambio, la vean reducida.
En principio, serán las superficies más amplias y quienes más materia orgánica y resto generan quienes tengan que pagar más (por ejemplo, los restaurantes, centros escolares con comedor, colegios mayores o grandes instalaciones deportivas tendrán las cuotas más altas) y, por el contrario, los profesionales que menos basura producen y tienen locales pequeños pagarán menos (por ejemplo, las oficinas). También las pescaderías y fruterías tendrán los recibos más bajos, ya que la mayoría de sus desperdicios se gestionan con un sistema diferenciado y no se tienen en cuenta a la hora de otorgar el citado coeficiente.
Los locales sin uso, por otro lado, están agrupados en una categoría diferenciada a la que se le ha asignado un coeficiente de 0,20, por lo que solo pagarán una quinta parte de la cuota base independientemente, en este caso, de su superficie.
La elaboración del censo de las 10.000 actividades existentes en Donostia ha sido larga y compleja y, tras asignar y comunicar a cada una en qué grupo se ubicaría, el Consistorio donostiarra ha tramitado alrededor de 300 alegaciones de profesionales que consideraban que la categoría asignada o la superficie registrada para su actividad no eran correctas. En la mayoría de los casos se han aceptado esas alegaciones y una vez elaborado el censo definitivo este trimestre es el primero en que se están girando los recibos de la basura según el nuevo sistema de cobro.
Clasificación. Las 18 categorías que distingue el nuevo censo son las siguientes, aunque también hay subgrupos en cada una de ellas.
Hostelería (incluye 6 subgrupos)
Oficinas (1 subgrupo)
Comercio no alimentario (2 subgrupos)
Comercio alimentos especializados (4)
Comercio alimentos no especializados (1)
Fabricación, reparación, almacenes (1)
Residencias sanitarias, asistencia social (1)
Educación (2)
Salones de belleza, peluquerías (1)
Teatros, cines, salas de juego (1)
Actividades sanitarias (1)
Instalaciones deportivas (2)
Actividades culturales (1)
Asociaciones (1)
Residencias colectivas (1)
Eventos temporales (5)
Cárceles, cuarteles y similares (1)
Locales sin uso (1)