Tolosa - Los mercados son espacios vivos, dinámicos, que están padeciendo muchas transformaciones en los últimos años. Consciente de esta realidad cambiante, el Ayuntamiento de Tolosa acaba de aprobar una ordenanza que regula la venta ambulante callejera, centrándose especialmente en los mercados del Tinglado, la Berdura plaza, Atadi, y el de la plaza Euskal Herria. El reglamento regula aspectos que antes no se tenían en cuenta, como la necesidad de indicar los precios y el origen de los productos, los horarios o el aparcamiento y acceso de las furgonetas de mercancía.

La técnica de Ferias de la agencia de desarrollo rural Tolomendi, Arrate Iturbe, se ha encargado de desarrollar el nuevo documento normativo. “La anterior ordenanza era del año 2003 y en los mercados ha habido muchos cambios, tanto en los productores como en los productos que se venden. Veíamos necesario regular muchos aspectos y desde abril del año pasado nos hemos reunido con los vendedores y baserritarras para analizar entre todos los puntos más problemáticos”, explica Iturbe.

La ordenanza regula cualquier tipo de venta ambulante que se lleva a cabo en Tolosa y después aborda, por una parte, la venta del mercado de la plaza Euskal Herria y, por otra parte, la venta del Zerkausia, Atadi y la Berdura plaza. En este último grupo es donde se ha centrado especialmente la norma, ya que estas plazas concentran a cerca de 60 vendedores, muchos de ellos productores de la comarca. “Una de las prioridades era que se creara una asociación para que se puedan canalizar mejor las demandas y necesidades de los propios vendedores. Hasta ahora existía un pequeño grupo con el que había cierto contacto, pero no tenían la sensación de representar a todo el sector”, explica Arrate. Sin embargo, los vendedores ya han comenzado a organizarse para constituir una asociación que tenga interlocución directa con el Ayuntamiento.

furgonetas en la calle solana La ordenanza fija el horario en el que se deben montar los puestos y a qué hora deben desmontarse. Una de las cuestiones que más controversia ha suscitado ha sido el del trasiego de furgonetas y camionetas que se forma en la calle Solana al mediodía, al recoger los puestos. “Era la gran preocupación de los baserritarras, porque cuando entran con las furgonetas a recoger sus puestos es hora punta y hay muchísima gente, niños, gente poteando, una vez al mes el grupo Tolosa Kantari... Se les propuso utilizar la plaza Zaharra como parking, pero no gustó la idea”, explica la técnica. Lo que finalmente se ha acordado es fijar dos turnos, a las 12.45 y a las 13.15, para que los vendedores puedan proceder a la recogida de forma escalonada.

Los vendedores, además, tendrán la obligación de indicar el precio y el origen de los productos que exponen, y al menos el 60% del género deberá ser producido por ellos mismos. Tendrán prioridad los productos producidos o transformados en el caserío; los productos transformados que tengan materia prima de caserío; o las materias producidas o transformadas en Tolosaldea. En este sentido, no se permiten genéricos como por ejemplo “bertakoa” o “baserrikoa”. Explica Arrate Iturbe que esto ha sido necesario para entablar una cercanía con el consumidor y evitar sustos. “Los jovenes no preguntan, los habitos de compra han cambiando tambien en los mercados y buscamos la transparencia. Con los precios y la información del producto expuesta es más fácil atraer compradores”, añade. Así, el Ayuntamiento repartirá indicadores de precio estandarizados para todos los vendedores. Asimismo, no se permitirá el uso de bolsas de plástico y deberán emplearse bolsas compostables. También se pide un esfuerzo por mantener limpios los espacios del mercado.

Los vendedores de la plaza Euskal Herria pagarán una tasa en función de la ubicación del puesto y el lugar que ocupa. La nueva ordenanza también incluye una cuota a pagar por parte de los vendedores del Zerkausia, Atadi y la plaza Berdura, con base en la mesa utilizada y la familia de productos que se venden (lácteos, flores, panes, setas, verduras...). “Será una cuota simbólica, pero nos servirá para llevar un orden y hacer una buena gestión de los puestos”, concluye Arrate Iturbe.

Objetivo. El Ayuntamiento acaba de aprobar una ordenanza para regular el funcionamiento de la venta ambulante y, en concreto, la actividad de sus mercados. El anterior reglamento era de 2003 y con los cambios que ha habido en los mercados, se veía necesaria una mayor regulación.

Cuotas y tasas. Por primera vez se establece una cuota que deberán pagar los vendedores del Tinglado, Atadi y la Berdura plaza. Se abonará por la mesa que ocupa el vendedor (mensual) y por la familia de productos que vende (lácteos, verduras, frutas, flores...). En la plaza Euskal Herria serán las Ordenanzas Fiscales las que determinen la tasa a pagar, según la ubicación del puesto y el lugar que ocupa.

Horarios. En el caso del mercado del Tinglado, la Berdura plaza y Atadi, los puestos se colocarán de 6.30 a 8.00; a las 12.45 deberán comenzar con el desmontaje; y a las 14.00 horas se da por terminado el mercado. En el mercado de la plaza Euskal Herria, los puestos deberán colocarse de 6.30 a 8.00; hasta las 13.00 se llevará a cabo la venta; y a las 14.30 horas se recogerán los puestos.

Sanciones. La ordenanza prevé multas leves (advertir y multa de hasta 1.500 euros), graves (hasta 9.000 euros y/o retirada del permiso) y muy graves (será el Gobierno Vasco quien lo determine).

Vigilancia e inspección. La Policía Municipal vigilará los mercados para comprobar que se cumplen las normas de seguridad e higiene, y tendrán permiso para revisar la instalación y los productos en venta.