Síguenos en redes sociales:

El edificio Pia de Zuatzu llega al 63% de ocupación

Tres años después de su apertura, el Polo de Innovación Audiovisual (PIA) acoge 52 empresas, con cerca de 180 personasSe ha habilitado una sala de trabajo compartido con una docena de firmas unipersonales

El edificio Pia de Zuatzu llega al 63% de ocupación

Donostia - El Polo de Innovación Audiovisual de Zuatzu, impulsado por la empresa municipal Fomento de San Sebastián, ha cumplido tres años con un 63% de ocupación. El edificio acoge en la actualidad 52 empresas relacionadas con el mundo audiovisual y digital, principalmente, y unas 180 personas adscritas a ellas. Además, aspira a ocupar algo más de espacio próximamente, hasta llegar al 70%.

El complejo, compuesto por varios módulos edificados, costó 23 millones de euros, que fueron financiados por el Ayuntamiento de Donostia y el Ministerio de Industria a través del Plan Avanza.

El tercer aniversario de la instalación fue aprovechado ayer por los responsables municipales para llevar a cabo una visita a las instalaciones y dar a conocer a las empresas del mundo audiovisual que el PIA ofrece condiciones especiales a las entidades del sector, que pueden además aprovecharse de su cercanía para colaborar entre ellas y mejorar su actividad.

Así lo explicaron ayer Ibon Juaristi, del centro de estudios Área, Joanes González de Txabarri, de Ikasplay, y Oscar Vesgas, de Gastecom, responsables de empresas relacionadas con la formación audiovisual, los videojuegos y simuladores, así como las comunicaciones. Todos destacaron su satisfacción por hallarse en un entorno especializado en el mundo audiovisual y digital. Gastecom, por ejemplo, tiene en la actualidad entre manos un proyecto de aplicación domótica para traer turismo sanitario a Donostia procedente de distintos puntos de Europa.

El alcalde de Donostia, Juan Karlos Izagirre, y el concejal de Empleo, Josu Ruiz, también asistieron al aniversario, además de visitar las dependencias del complejo, como los completos platós de televisión, y la sala de coworking, donde desarrolla su trabajo una docena de empresas unipersonales de distintas áreas. Esta sala, creada este año, permite disponer de las instalaciones del edificio por 149 euros al mes.

Izagirre manifestó que “es un lujo tener un edificio de estas características que sirve también para vender Donostia en el exterior” y dijo a los empresarios presentes en el acto: “Vosotros sois también embajadores de Donostia”. Asimismo, abogó por aprovechar el potenciar audiovisual para captar empresas ligadas a las industrias culturales y creativas de cara a posibles colaboraciones con la Capitalidad de 2016.

La responsable del cluster audiovisual-digital Pi@ Network, Ruth Jorde, que también llevar las riendas del edificio, destacó que este sector supone el 2,9% del PIB de la ciudad y el 1,9% del empleo. Recordó también que, además de las empresas instaladas en el PIA, otras 30 entidades del sector se ubican en edificios de Fomento de San Sebastián, como Cemei, de Igara, o Zentek, del Polígono de Martutene.

Jorde destacó que este mismo año, el edificio ha sido escenario de la creación de la plataforma The Games Factory, que pretende consolidar en sector de los videojuegos, aprovechando que en Donostia existe formación especializada en este mundo. Por su parte, la oficina de San Sebastián Film Commission, ubicada en el PIA, colaboró el pasado año en 86 rodajes de películas, anuncios y otros audiovisuales, que invirtieron 7 millones de euros en la ciudad.

Oficinas. El PIA dispone de 67 oficinas, así como una sala de trabajo compartido (coworking) e instalaciones como platós de televisión y salas posproducción. El inmueble tiene también una guardería infantil.

Proyectos. Videojuegos y aplicaciones para atraer turismo sanitario a Donostia.

En su visita al complejo, el mandatario donostiarra aseguró que los empresarios instalados en el PIA también son “embajadores de Donostia”.

23

El Polo de Innovación Audiovisual (PIA) nació hace tres años para aprovechar el sector audiovisual y digital como motor económico. Costó 23 millones de euros a cargo del Ayuntamiento de Donostia y el Ministerio de Industria.