Dos cráneos de oso goierritarra
Se exponen en el museo Erraztiolatza de Segura También se puede ver una maqueta de la casa Guevara
segura - Se acerca la Semana Santa y quien más y quien menos ya está haciendo planes para esos días. He ahí uno económico, instructivo y divertido: visitar Segura para disfrutar de su belleza medieval y sus procesiones y, de paso, dar una vuelta por el museo Erraztiolatza. Este interesante museo etnográfico cuenta con dos atractivas novedades: los cráneos de dos osos que vivieron en Goierri y una maqueta de la casa Guevara. Se trata del palacio más antiguo de la localidad y en su día fue el cuartel de las tropas castellanas.
El museo Erraztiolatza lo abrió Rafa Berasategi hace ocho años en los bajos de la casa familiar. Este segurarra es un gran aficionado a la historia y la etnografía y en su exposición se pueden ver muchas de las herramientas que se utilizaban antes en los caseríos.
Las últimas piezas son los dos cráneos de oso y la maqueta de la casa Guevara. En cuanto a los cráneos, fueron encontrados hace unos 15 años. Uno de ellos lo encontró el segurarra Javier Ormazabal en Aizkorri (en un agujero de Aketegi) y el otro el ordiziarra Joseba Mintegi, en Aralar (en la cueva de Troskaeta).
El de Ormazabal pertenece a un oso pardo. Junto con el cráneo encontró la mandíbula de un osezno y ésta también está expuesta en Segura. El oso pardo ha llegado hasta nuestros días y vive en Europa, el norte de Asia y los bosques de Norteamérica. A la Península llegó durante el Pleistoceno: hace unos 90.000 años.
La sistemática persecución de los humanos ha puesto a esta especie al borde de la extinción. Según los documentos recopilados por Berasategi, el último oso pardo de Goierri lo cazó el zegamarra Juan Martínez de Arostegi: el 29 de septiembre de 1708, en Aizkorri. El Ayuntamiento de Zegama le pagó 15 reales por cazar al oso y, después, tal y como era tradición, expusieron el animal.
El cráneo, los colmillos y las muelas encontradas por Mintegi, en cambio, pertenecen a un oso de las cavernas. Esta especie desapareció hace unos 90.000 años.
Berasategi también ha recopilado la historia de la casa Guevara de Segura y ha construido una maqueta de la misma. "Guevara se construyó a finales del siglo XV y es el edificio más singular de Segura, tanto por sus características como por su historia".
El segurarra recuerda que en aquellos tiempos su pueblo pertenecía a Castilla. "Les quitaron esta zona a los navarros y Guevara fue el cuartel de los castellanos. En aquellos tiempos el edificio tenía dos grandes torres. ¡El miedo que pasarían los vecinos al pasar por aquella calle estrecha!", comenta Berasategi.
El edificio, además de las torres, contaba con el resto de los elementos propios de un castillo. "Tenía una cárcel, estancias para los soldados y los caballos... Era una casa bonita por fuera y aterradora por dentro".
Recuerda que los segurarras estaban obligados a luchar para Castilla. "Un amigo mío ha tenido acceso, en el archivo de Simancas, a unos documentos relacionados con la conquista de Navarra y en los mismos se menciona a gente de Segura. Tenemos la lista de los que el 19 de junio de 1921 desfilaron en la plaza de Logroño y en la misma aparecen muchos segurarras. Todos ellos lucharon con Castilla, contra Navarra. No en vano, al que se negaba a ir a la guerra le quitaban las tierras y hacían desaparecer a su familia".
Cabe destacar que, entre los que desfilaron en Logroño, había 1.805 personas provenientes del territorio que hoy en día se conoce como Gipuzkoa. A la cabeza de todos ellos estaba Juan Vélez de Guevara, el señor de la casa Guevara.
Berasategi también ha construido una maqueta de este edificio. Para ello, se ha basado en un grabado del siglo XVIII y ha utilizado 5.900 piezas de cerámica.
El museo Erraztiolatza abre sus puertas los martes, jueves, sábados y domingos, de 10.30 a 13.00 horas. En Semana Santa se abrirá a diario.