EL escritor Fermín Muñoz Echabeguren ha vuelto a hacer un regalo a Donostia. Su investigación en torno a las murallas de la capital guipuzcoana -desde las primeras de las que se tiene constancia hacia el año 1200, hasta las que fueron derribadas hace 150 años y las que persisten aún en la actualidad- ha sido convertida en una publicación autoeditada, que todos los interesados pueden consultar en las casas de cultura de la ciudad, así como adquirir en la librería Hontza.

La publicación no solo se detiene en las distintas etapas de la creación de las defensas de piedra de la ciudad sino también en su destrucción y reconstrucción. Derribo de las murallas y ¿Quién compró San Sebastián? es el título del nuevo volumen, de 117 páginas, a disposición de los interesados.

Aunque Muñoz cuenta con numerosos libros publicados sobre distintos detalles de la historia de la capital guipuzcoana, en los últimos tiempos ha optado por la autoedición para determinados casos. Así lo hizo, por ejemplo, cuando, en la pasada primavera, dio a conocer su análisis ¿Qué sucedió en San Sebastián en el año 1813? en torno a los sucesos que desencadenaron, y cómo lo hicieron, la batalla y el incendio que asoló la ciudad hace dos siglos. El objetivo de aquel trabajo, según manifestó entonces, era que los donostiarras, y especialmente los jóvenes, conocieran qué sucedió en aquel momento, uno de los puntos claves de la historia donostiarra, del que se cumplieron 200 años en 2013.

defensas

Unidas a la historia

Con su nueva publicación, el autor se fija también en la historia aunque la protagonista es en este caso de piedra: la muralla donostiarra, con sus distintas etapas y localizaciones, unida indisolublemente a la vida de la ciudad de los últimos siglos. Según explica el autor en la introducción de su trabajo, hay dos fechas clave del siglo XIX que suponen el germen de la ciudad actual: el 9 de septiembre de 1813, cuando los supervivientes de la destrucción de Donostia decidieron reedificarla, y el 3 de mayo de 1863, con la ciudad ya reconstruida, cuando llegó el permiso para derribar las murallas. Tal y como recalca Muñoz, mucho se ha escrito sobre estos hitos pero, a su juicio, el derribo de las murallas es de tal importancia que "bien merece un detallado pormenor que dé a conocer, paso a paso, cómo fue posible semejante acontecimiento, que supuso el nacimiento de otra ciudad, salida de las entrañas de la antigua". Para ello, Muñoz aprovecha los testimonios recogidos por distintos historiadores de la época, que él reúne en su nueva publicación con sumo detalle.

Se puede saber, por ejemplo, cuánto costó (en reales de vellón) el derribo de la muralla, una actuación que se hizo por trozos, el dinero que cobraron los obreros y otras curiosidades de aquella obra, que supuso una revolución en la Donostia de la época.

En esta ocasión, Muñoz vuelve a sumergirse en los archivos disponibles y expone las situaciones de una manera fácil de entender. "Simplemente busco sin parar en archivos relativos a nuestra ciudad. Normalmente, mis obras hablan de asuntos que todo el mundo conoce, pero yo trato de profundizar y los enfoco desde una perspectiva más popular", dijo hace unos años a este diario sobre su trabajo.

Fermín Muñoz Echabeguren nació en Donostia en 1922 y ha cumplido 91 años, pero no por ello ha dejado de investigar y escribir. Cursó estudios administrativos y artísticos y trabajó en el sector de la banca y la administración de empresas, además de ser músico, una afición que ha extendido a gran parte de su familia. En concreto, fue violinista del Conservatorio donostiarra durante varios años.

Además, y con motivo de sus numerosos trabajos históricos, en 2005 fue nombrado Amigo supernumerario de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y en 2010 recibió la Medalla al Mérito Ciudadano del Ayuntamiento donostiarra por su labor historiadora y de divulgación de los detalles del pasado de la capital guipuzcoana.

En su trabajo de historiador ha redactado una veintena larga de libros y es un gran conocido en todos los archivos guipuzcoanos. Pero no solo se ha fijado en este aspecto del conocimiento: de su pluma también han salido obras de teatro y poesía.