Donostia. El servicio Alokabide, dependiente de la sociedad de vivienda del Ayuntamiento, Etxegintza, estudia en la actualidad intermediar también para lograr que se alquilen locales vacíos a acoger nuevos comercios, según confirmó ayer el concejal de Empleo, Josu Ruiz. En la actualidad, este servicio (que se denomina igual que el servicio de alquiler del Gobierno Vasco), trata de poner en contacto a los interesados en arrendar una vivienda con los propietarios. Las rentas son más bajas que las de mercado y los propietarios obtienen un asesoramiento jurídico, seguro de rentas y multirriesgo para el hogar, entre otros servicios.
Ruiz manifestó que las conversaciones están avanzadas para que el servicio municipal pueda colaborar en la apertura de nuevos comercios hacia el mes de abril. Sin embargo, recalcó que el proceso de intermediación no es tan sencillo como en el caso de las viviendas ya que los locales comerciales, además de su localización y dimensión, tienen la complejidad de que cada uno de ellos dispone de determinados permisos o licencias, que los hacen a todos ellos diferentes.
Por ello, la sociedad Fomento de San Sebastián tiene previsto elaborar un censo de locales comerciales, que ayude a que estos puedan ser alquilados más fácilmente, como sucede con las viviendas.
Tanto Ruiz como el gerente de la sociedad Fomento de San Sebastián, Euken Sesé, destacaron que incentivar el comercio es uno de los objetivos del Ayuntamiento, especialmente en aquellos barrios con escasa implantación comercial como Egia, Bidebieta, Loiola, Martutene, Altza o Intxaurrondo. Para estos lugares, existen ayudas especiales para fomentar la apertura de nuevos comercios, que llegan hasta los 3.000 euros. La petición de subvenciones se cerrará el 31 de marzo.
Por otra parte, los responsables de la sociedad Fomento de San Sebastián destacaron que, a lo largo del pasado año, se abrieron en Donostia un total de 76 nuevos comercios gracias a las ayudas del Plan de Impulso del Empleo y, además, se facilitaron 39 subvenciones para esta finalidad. Los nuevos comercios pertenecen a los sectores tradicionales como la alimentación y los servicios a las personas.
Los responsables municipales desconocían ayer cuántos comercios cerraron sus puertas a lo largo del pasado ejercicio, una cifra que podrá conocerse más adelante, cuando finalice el balance en elaboración.
plan de estímulo Por otra parte, el pasado año, el Ayuntamiento gastó dos millones de euros en el Plan de Estímulo al Empleo y la revitalización comercial, un sector que general el 9,4 % del empleo de la ciudad. De esta cantidad, unos 700.000 euros se han destinado a la peatonalización de la calle Peña y Goñi, a la semipeatonalización de Ramón y Cajal y a la ampliación de las aceras de la calle Usandizaga, todas en el barrio de Gros, y 250.000 a ayudas para la constitución de empresas. Otros 290.000 euros se han reservado a actividades como Merkagune, Bono Plan y Punto Denda, un local ubicado en la plaza de Gipuzkoa por cuyas actividades pasaron unas 8.500 personas el pasado año.