Tolosa. Tolosatik Izaskunera. Es así como se titula la charla que ofrecerá hoy en Tolosa el responsable del departamento de Onomástica de Euskaltzaindia, Mikel Gorrotxategi. El objetivo es mostrar las historias que hay detrás de nuestros topónimos, apellidos y nombres. Gorrotxategi revelará, además, datos curiosos y relevantes, como que Tolosa fue en el año 1897 el primer municipio de toda Euskal Herria que oficializó un callejero bilingüe.

El rey Alfonso X fue quien en el siglo XIII otorgó el fuero a Tolosa y eligió su nombre basándose en el Toulouse de Occitania. "En aquellos tiempos poner nombres pomposos era atractivo, y en aquel momento estaba de moda Toulouse. Si hoy en día abres un negocio también buscarás un nombre atractivo para atraer gente y tener éxito. Entonces ocurría lo mismo y se ponían nombres conocidos, que se oían mucho, o los de renombre", explica el responsable de Onomástica de Euskaltzaindia. En Gipuzkoa también hay otros ejemplos como Mondragón, que viene de Montdragón, o Placencia, que tiene su origen en una ciudad de Italia.

Izaskun es otro de los nombres cuyo origen abordará hoy Gorrotxategi. "Izaskun es un nombre conocido en Euskal Herria y en todo el Estado; es fácil encontrarse una Izaskun en Valencia o Galicia. Empezó a utilizarse porque era el nombre de una virgen y porque era una manera de poner un nombre en euskera. Sin embargo, hoy en día podemos decir que el nombre Izaskun no está tan de moda y a la niñas no se les pone. Si ahora creásemos una ciudad en Gipuzkoa no le pondríamos un nombre de Occitania ni de Italia, sino un nombre en euskera", justifica.

Mikel Gorrotxategi explicará también la relación entre apellidos y topónimos. Los apellidos que conocemos fueron en su día topónimos o pueden ubicarse físicamente, y muchas veces los apellidos son más antiguos que los topónimos; por ejemplo, la gente que tenía el apellido Eguzkitza llamaba a su caserío Eguzkitza.

Un apellido conocido en Tolosa es Eceiza, para el que hay diferentes etimologías posibles. Se ha unido con "zezena" o "izeia" (un árbol de los Pirineos). "Hablaré del origen de los apellidos y su relación con los topónimos. El apellido Gorrotxategi, por ejemplo, es muy común en Tolosa, pero proviene de Legazpia", explica.

Para Mikel Gorrotxategi "Zerkausia" es un bonito e interesante topónimo. Hasta el siglo XIX casi todas las ciudades de Euskal Herria eran euskaldunes y el euskera era en muchos casos el único idioma. "El euskera era el idioma de las ciudades: vivía más gente en las ciudades que en los caseríos, por lo que había más gente euskaldun en las ciudades", explica. Sin embargo, en el siglo XIX se castellanizaron las ciudades y se perdieron muchos topónimos porque se perdió el uso hablado del euskera. Tolosa es una excepción, porque fue la primera ciudad de Euskal Herria que en 1897 oficializó un callejero bilingüe. Hay pruebas de ello en el archivo e incluso se hicieron carteles para colocar en las calles. "En el siglo XIX, que nosotros sepamos, Tolosa fue la única y última ciudad que lo hizo", concluye.