Mikel Ayestaran: el niño que quería ser corresponsal de guerra
el miércoles dará una charla en beasain sobre su experiencia en oriente medio La conferencia del corresponsal beasaindarra será en el ayuntamiento y comenzará a las 19.00 horas
beasain. El periodista Mikel Ayestaran hablará sobre su labor de periodista en los conflictos de Oriente Medio, el miércoles en Beasain. La conferencia será en el salón de plenos del ayuntamiento, a las 19.00 horas. Este acto ha sido organizado por Batzoki kultur elkartea.
El sueño del periodista beasaindarra era cubrir conflictos a lo largo y ancho del mundo y ha conseguido cumplirlo. Ha tenido que trabajar duro para ello. De chaval leía a Manu Leguineche con admiración y estudió Periodismo en Pamplona. Trabajó en la empresa Volkswagen para costearse los estudios y su primer empleo como periodista fue en el periódico El Faro de Ceuta. Fue allí donde entabló contacto con el mundo árabe y con la religión musulmana. Después trabajó en El Diario Vasco.
En 2006 su sueño comenzó a hacerse realidad. Fue a Líbano por su cuenta y cuando estalló el conflicto con Israel le llamaron de la embajada diciéndole que estaban evacuando el país. "Les dije que llevaba toda la vida esperando ese momento y que no iba a salir del país bajo ningún concepto".
Después de aquello, poco a poco ha conseguido hacerse con un nombre. En la actualidad trabaja, sobre todo, para el mencionado periódico y para ETB.
La vida del corresponsal es apasionante, pero dura. En 2011, por ejemplo, pasó ocho meses fuera de casa. Ayestaran tiene pareja y dos hijos, por lo que necesita del apoyo total de la familia para seguir desarrollando su labor profesional. "Los niños están acostumbrados a que su padre tenga que pasar temporadas fuera de casa, pero sigue siendo duro dejarlos. Mi pareja me conoce desde hace muchos años y sabe que este era mi sueño. No podría salir a trabajar si no supiese que lo tenemos todo bien atado".
Siendo así, no tiene ninguna intención de cambiar de oficio. "Era mi sueño y solo llevo siete años en ello. De cambiar, sería para ir a vivir fuera. Conseguir trabajar en esto es muy difícil y mantenerse también. Vales lo que vale tu última cobertura y en seguida pueden olvidarse de ti y contratar a otro".
También es un trabajo peligroso. "Sobre todo para los periodistas autóctonos. Nosotros tenemos dinero y pasaporte, por lo que podemos largarnos en cuanto queramos".
Ahora está en casa y la asociación Batzoki ha aprovechado para invitarle a ofrecer una charla. "La información internacional cada vez tiene menos espacio en los medios, por lo que será una buena ocasión para charlar de política internacional. Espero que la gente participe".
Hablará sobre su trabajo y los conflictos de Oriente Medio. "En cualquier conflicto, si la religión entra por medio, se acabó. La situación es muy mala y Occidente, con la defensa de sus intereses, no ayuda. Al final, las grandes víctimas son los civiles", concluye.