Síguenos en redes sociales:

Toros

este verano concluyen los abonos ya comprometidos y el futuro de las ferias en donostia es una incógnita

TorosFoto: k. corbella

"LA pérdida de Illunbe como plaza de toros supondría perder un referente histórico", afirma Francisco Tuduri, portavoz del grupo Toros en Donosti, bai. Hace solo unos días que se dio a conocer este colectivo, creado para reivindicar la continuidad de las ferias taurinas en la ciudad.

Los abonos ya comprometidos finalizan este verano, de ahí que el futuro de los toros en Donostia sea, ahora mismo, una incógnita. El coso de Illunbe, tras la polémica surgida con la empresa NDA de la familia Chopera, es ahora propiedad municipal y es el Ayuntamiento quien lo gestiona directamente, por lo que le correspondería a él organizar las ferias o ceder este espacio público a otros para que lo hagan. Aunque de momento no hay una decisión tomada al respecto, el Gobierno municipal de Bildu sí se ha mostrado crítico con las ferias.

De todos modos, dentro del Consistorio trabaja ya una comisión especial en la que están presentes todos los grupos municipales para abordar el futuro de todo el complejo de Illunbe, tanto de la plaza de toros como de la superficie comercial (en venta) y el aparcamiento. Entre otros asuntos, se plantean una reforma del coso que prime el uso deportivo y que mejore las condiciones en las que juega el Gipuzkoa Basket y, en ese punto, será necesario decidir si se mantiene la estructura actual para posibilitar que se sigan organizando corridas en verano o, por ejemplo, si se suprime la zona de toriles.

Entre los grupos políticos hay diversas posturas al respecto y, en la calle, también. Así, si las manifestaciones antitaurinas previas a la feria de Aste Nagusia eran ya una cita habitual para muchos donostiarras, otros tantos han decidido asociarse ahora para que se visualice que también son muchos los que defienden la continuidad de los toros en la ciudad.

toros en donosti, bai

Estudio del impacto económico

"Nosotros defendemos las corridas de toros en Donostia por varios motivos: por la inyección económica que suponen para la ciudad, porque permiten al ciudadano el derecho a la libertad para decidir si ir o no a una corrida, porque se mantendría una tradición de siglos atrás en Gipuzkoa y porque así Donostia no sería menos que Bilbao, Vitoria, Pamplona o Baiona, donde no se cuestiona la supresión de los toros en unas plazas que, además, son públicas o prácticamente públicas", argumenta Tuduri en nombre de Toros en Donosti, bai.

"El baloncesto no está reñido con los toros. De hecho, Illunbe se creó como una plaza de toros y, a su vez, como un recinto multiusos y a lo largo del tiempo se han celebrado sin problemas conciertos, espectáculos de motor, partidos de baloncesto… Esta multifuncionalidad es la gran virtud de Illunbe", continúa Tuduri, que reivindica que los toros han formado parte de la Semana Grande desde sus inicios: "Estas fiestas nacieron hacia el año 1870, cuando el empresario José Arana creó la feria taurina para atraer a más forasteros, principalmente franceses, junto a actividades como el casino o los fuegos artificiales".

En su reciente presentación, la asociación Toros en Donosti, bai se comprometió a realizar un estudio del impacto económico que han tenido las ferias en la ciudad en los últimos catorce años, desde la inauguración de Illunbe: "En estos años han pasado por allí casi 890.000 personas. A nada que estas personas se hayan gastado un poco en la ciudad, estaríamos hablando de millones de euros, por no hablar de los puestos de trabajo que se generan".

atea

"Tienen sus días contados"

"Es importante ponerse en el lugar del animal que sufre, ya sea un toro o un perro. La empatía es fundamental", declara Kepa Tamames, portavoz de Atea, la Asociación para un Trato Ético de los Animales. Este colectivo reclama la supresión de las ferias taurinas de inmediato: "No se trata de hacer un referéndum ni nada, porque las corridas de toros son malas por sí mismas, dado que afectan a animales que no quieren estar ahí".

Tamames recuerda que cuando se prohibieron las corridas en Catalunya se criticó que esa decisión limitaba las libertades: "Y obviamente es un atentado contra la libertad de las personas, pero creemos que hay que coartar la libertad de los taurinos".

Aunque es consciente de que las ferias no van a acabar "de la noche a la mañana", este miembro de Atea confía en "ver el fin de la tauromaquia, si no en el mundo entero, sí al menos en Euskadi". "Hasta los propios taurinos admiten que no existe un relevo generacional: hoy los jóvenes no tienen interés en un espectáculo que estéticamente es desagradable, por cuánto sufre el toro. Creemos que las corridas de toros tienen sus días contados", señala.

Respecto a la posibilidad de que el Gobierno municipal de Donostia decida no programar más corridas, Tamames confía en que si se toma esa decisión se haga "desde la ética y no desde una ideología".

lázaro echegaray, crítico taurino

"Creo en el amor de los vascos a los toros"

"Partiendo de que las infraestructuras están hechas y de que no es necesaria una inversión, la desaparición de los toros me parecería excluyente. Los aficionados a los toros ya existimos, hemos respondido a la llamada durante quince años, mantenemos una fiesta que al Ayuntamiento no le cuesta nada", alega el crítico taurino Lázaro Echegaray.

Este aficionado, autor también del estudio antropológico sobre el significado social de la fiesta Sociotauromaquia, cree que si dejan de programarse ferias "habría una pérdida cultural" que "siempre empobrece" a la ciudad y que "Donostia volvería a ser la única ciudad de Euskadi sin feria taurina". Echegaray también apunta la pérdida económica que supondría la desaparición de las corridas.

De todos modos, el crítico apunta que aunque las ferias se interrumpieran en Donostia, "esta tradición continuaría en lugares como Azpeitia y Zestoa, que no solo apuestan por las corridas de toros (novillos en el caso de Zestoa), sino que las observan como algo propiamente suyo, tradicional y ancestral".

En ese sentido, Echegaray considera que "existe un desconocimiento importante en cuanto al origen de la fiesta de los toros". "Diversas tesis apuntan que el toreo a pie es originario de Euskadi (en última estancia pudo surgir a la vez aquí y en Cádiz) y no es algo inverosímil si atendemos a la tradición que el juego con el toro tienen en nuestros festejos populares", añade el crítico.

"Empeñarse en la relación única del toreo con España sería tan absurdo como hacer lo mismo con el fútbol", continúa. "Los zestoarras afirman que su tradición taurina es la más antigua de Euskadi y la sitúan en 1670. Muchos indicios hablan del juego con el toro en Euskadi en años muy anteriores. El juego con el toro existe antes de que existiera España como estado", continúa.

Echegaray incide, asimismo, en "la importancia que el pueblo y la cultura vasca han dado al toreo a lo largo de la historia". "Los vascos hemos sido defensores del toro-toro, sin mermas, sin adulteraciones, al natural. Esa ha sido nuestra seña de identidad. Yo creo profundamente en el amor de los vascos al toro de lidia, creo que nadie ha sabido darle tanto sitio y tanto protagonismo como nosotros", apunta.

comisión municipal

¿Compatible con el basket?

El debate entre taurinos y antitaurinos está en la calle y, también, en el seno del Ayuntamiento. Así, la continuidad o no de las ferias es uno de los temas que ya está aflorando en la ya mencionada comisión especial creada para analizar el futuro de Illunbe.

No hay que olvidar que en estos momentos la plaza de toros es un espacio público, gestionado por el Consistorio. El debate no está entrando, por lo tanto, en la cuestión ética ni en el fondo de la tauromaquia, ni tampoco se plantea adoptar una prohibición como ya se hizo, por ejemplo, en el Parlamento catalán. Lo que se está planteando es si el Ayuntamiento seguirá alquilando un espacio público para celebrar ferias en Semana Grande.

Todos los grupos son partidarios de que en Illunbe prime el uso deportivo y es probable que se emprenda una reforma para mejorar las condiciones en las que juega el Gipuzkoa Basket. La cuestión es si esa actuación mantendrá la estructura actual del coso y zonas como los toriles, para permitir que el espacio pueda usarse también como plaza de toros, al igual que hasta ahora.

Tanto el PSE-EE como el PP se han mostrado partidarios de que en Illunbe se puedan seguir compatibilizando ambos usos, el deportivo y el taurino. El PNV cree que se debe analizar qué aporta la feria y su repercusión económica.

El Gobierno municipal, por su parte, insiste en que el uso principal de Illunbe debe ser el deportivo y considera que "las corridas de toros suponen un obstáculo para el desarrollo de esa actividad". Además, el equipo de Gobierno cree que "hay que ser conscientes de que en Donostia las corridas de toros no cuentan con una gran acogida" y apunta que en los últimos años la asistencia a las ferias de Aste Nagusia ha ido cayendo bastante: "De todos modos, también habrá que ver si los propios interesados van a proponer continuar con la actividad o cesará". Bildu también apunta que la celebración de corridas supone "un gran desembolso para este Consistorio".