Síguenos en redes sociales:

"Me ha sorprendido la poca nobleza de algunos y esa capacidad de pensar de una manera y actuar de otra"

Hace un año, pasó en pocos días de la consulta de médico al despacho de alcalde. Ahora, tras un curso intensivo que aún no ha terminado, se sorprende de las tácticas políticas de sus adversarios, y, a pesar de ello, sostiene que no le está siendo difícil alcanzar pactos con todos

"Me ha sorprendido la poca nobleza de algunos y esa capacidad de pensar de una manera y actuar de otra"ainara garcia

Donostia. Un año después de haberse convertido en alcalde de Donostia, ¿qué sensación tiene?

Estuve en el recuento en Igeldo, allí ganábamos de calle, y me dieron noticias de los sondeos que se hacían a pie de urna, pero no nos lo creíamos. Luego en el frontón Atano tuve una sensación doble. Por un lado, la alegría de que Bildu había ganado las elecciones, y luego, de vez en cuando me acordaba de que encabezaba la lista por Donostia y lo que eso iba a suponer, una gran responsabilidad.

En un principio pensó en compaginar su tarea con la de médico, ¿un año después?

Un año después no, a los cuatro días ya me di cuenta de que iba ser muy complicado. Es verdad que yo puse como condición para dar mi nombre en las listas que pudiera seguir ejerciendo de médico, pero una vez que intuía que podía ser alcalde vi que era imposible. Además de que era incompatible por norma.

Se prodiga públicamente mucho menos que su predecesor. ¿Lo hace de modo intencionado o por exceso de trabajo?

La manera de hacer política es diferente. Yo jamás he buscado protagonismo. Lo importante es el trabajo discreto y eficaz día a día. Buscamos trabajar de verdad y salir menos en los medios; no es lo fundamental.

De vez en cuando tendrá un día libre. ¿A qué lo dedica?

Tengo pocos. Siempre he sido de hacer varias cosas fuera de casa, pero ahora lo que más me apetece es estar en casa tranquilamente. Leer, sí. Siempre he leído y todos los días leo un poco antes de dormir.

¿Le ha sorprendido la maquinaria municipal, cómo la juzga?

La mayoría de la gente de Bildu que hemos llegado a los ayuntamientos no conocíamos la vida institucional por dentro, debido a la ilegalización, aunque sí por fuera. Prácticamente, todo Bildu es gente que ha estado en distintas asociaciones, solicitando cosas en ayuntamientos y Diputación. Pero una vez que nos hemos instalado dentro, sí que asusta un poco el tamaño. Pero lo que más me ha asustado es el juego sucio de algunos. La maquinaria es grande pero hay grandes profesionales que se han puesto a nuestra disposición, que conocen la casa, ya que los políticos vamos cambiando. Gracias a ellos, con un mínimo de respeto, los cambios se pueden hacer bien y aprendiendo la burocracia administrativa.

¿Ha hecho algún amigo entre los otros políticos del Consistorio?

Yo considero que amigos se hacen poquitos, no es tan fácil, pero me llevo bien con todos los de la oposición y, evidentemente, con los del Gobierno. Pero sí me ha sorprendido la poca nobleza de algunos y esa capacidad de pensar de una manera y actuar de otra, que me ha defraudado. Que porque te hayan dicho esto o lo otro votes otra cosa. El cambio de criterio de algunos con la estación de autobuses es un ejemplo de ello, pero podría dar una docena.

Algunos de su gobierno creían que el PNV les apoyaría para llevar la estación de autobuses a Riberas de Loiola. ¿Lo esperaba?

Ese es un asunto de cómo te pueden decepcionar los políticos. Porque el día del Pleno no sé en qué punto levantarán la mano algunos. Habrá gente que estando totalmente convencida de que la mejor ubicación es Riberas de Loiola, posiblemente levantará la mano por Atotxa y eso a mí me decepciona mucho. Me entristece. Ya sé que la política está enmerdada, pero en casos como éste es patente. Igual que este caso tengo otros. ¿Cómo puede ser que en vez de votar por el bien de la ciudad y sabiendo que la mejor ubicación es una, votar por la otra? Unos, porque les ha prohibido sacarse una foto con Bildu, otros porque quieren regalar a Adif 700 plazas de parkings, y otros, por otros intereses. Y hay una segunda sensación que es, si sale Atotxa y se acaba haciendo, la ciudadanía se acabará dando cuenta de que ha sido un error.

¿Por qué dice que algunos, en alusión a los socialistas, quieren regalar plazas de aparcamiento a Adif?

Adif necesita una serie de plazas de parking en las estaciones de los trenes de alta velocidad y normalmente le corresponde construirlas a Adif. En Atotxa va a ser la excepción. Posiblemente será uno de los motivos del cambio de ubicación, no por el bien de la ciudad.

¿El acuerdo con el PNV para las inversiones le da tranquilidad para este año? Antes pactó con los socialistas la subida de tasas. ¿Le está resultado difícil pactar?

Yo diría que no, que todos los días y en cualquier pleno votamos conjuntamente varios o todos. Pero se quiere dar una imagen de que no llegamos a consensos y no es verdad. Es verdad que en el día a día hay temas en los que coincidimos y otros más importantes como el Plan de Inversiones, acordado con el PNV, o la subida de tasas, que acordamos con el PSE-EE, o el traslado de la estación a Riberas, que lo acordamos con el PP, y no hay que olvidarlo. A día de hoy, ahora el PP dice que es mejor Atotxa, pero en su programa electoral decía que lo mejor era Riberas. Ha trabajado durante todos estos meses con este Gobierno para que técnicamente se viera que era mejor. Nos ayudó en esto y ahora le prohíben ayudar a Bildu, le dicen que no puede salir en una foto con Bildu, y no se va a elegir la mejor ubicación. Esto es triste y denunciable.

Han previsto vender Illunbe ¿Podría concretar más?

Se está negociando con una serie de ofertas encima de la mesa y hay una comisión que está tratando el tema.

Tras las elecciones autonómicas, ¿teme una moción de censura de la oposición mayoritaria?

La primera alusión a una moción de censura se la oí a Gasco a los pocos días de tomar la Alcaldía y hay que recordar que él tiene experiencia de censor porque es el primero que censuró a Odón Elorza para que no siguiera en este ayuntamiento. Gasco no fue elegido con los votos de los ciudadanos sino que hizo dimitir a tres personas para estar él ahí. Vamos a funcionar intentando hacer lo mejor para Donostia y, si nos plantean la moción, ya se verá.

Con el alcalde anterior se redimensionó Tabakalera. Bildu sigue apostando por esta infraestructura. Con la crisis existente ¿Cree que se terminará en convertir en realidad?

La oposición siempre nos dice que paramos todo y cuando decimos que vamos a poner algo en marcha también lo critica. Nos criticaron hace pocos meses cuando dijimos que no veíamos la ampliación del aeropuerto y que se podía aplicar la excepcionalidad y no aumentar la pista aeropuerto de Hondarribia, y estos días el PNV dice que no es el momento para ampliar. Nos dicen lo contrario que hace tres meses… Mienten como cosacos. Dijimos que había que redefinir las inversiones y aplicarlas, por ejemplo, en cultura. Por eso pensamos que Tabakalera es un proyecto muy interesante. En pocas semanas se conocerá el gerente y el director y será el punto de inflexión para que el proyecto vuelva a coger fuerza. El proyecto básico está ahí, las obras siguen a buen ritmo y creemos que en 2016 será una realidad, una referencia para Euskal Herria y una apuesta importante para nosotros.

¿Qué ha cambiado para que Bildu vea con buenos ojos la transformación del estadio?

Cuando llegamos había una serie de propuestas encima de la mesa y las analizamos. Se habló con la Real Sociedad del porqué, se habló con otros agentes y se vio si se puede asumir como algo bueno alguna modificación. Ahora se plantean algunos cambios que se están tratando de atar. Uno de ellos es que no hay ninguna privatización del suelo, que antes sí había, y que la actuación no tiene que repercutir en que la Federación de Atletismo pueda organizar algún día algún acontecimiento internacional.

Pero no lo podrá hacer en el estadio y se perderá la mejor instalación de Euskadi, ¿no?

Sí. Es verdad que lo que va a mejorar el estadio para el fútbol y otros espacios de uso público se va a perder en cuanto a pistas del estadio. Y eso lleva a que las pistas del miniestadio deberán mejorarse y aumentar su capacidad para eventos internacionales.

Bildu sigue con los trámites para la urbanización de Eskuzaitzeta, donde está prevista la incineradora y la cárcel, a pesar de estar en contra de ambas instalaciones, y el polígono industrial.

La población reclusa va a disminuir, según dice Instituciones Penitenciarias y, sin embargo, y plantean una cárcel para mil personas, lo que es una contradicción. Como las asociaciones que trabajan con reclusos, queremos que no sea tan habitual el ingreso penitenciario y se pueda hacer por otras medidas y controles. Además, nos preocupa mucho que haya un acuerdo, que dejó sin cerrar el equipo de gobierno anterior, que señalaba que la macrocárcel se iba a hacer en Zubieta pero Instituciones Penitenciarias iban a ceder el terreno de la cárcel de Martutene para hacer la segunda fase de Txomin. ¿Y qué pasa? Que no se pusieron fechas para la cesión del suelo, y ante la amenaza de que no se construya la macrocárcel, no nos dejan esos terrenos que son muy importantes para la segunda fase de Txomin. Hemos pedido a Madrid que fije unas fechas para cedernos los terrenos de Martutene.

¿Se enteró cuatro días después de la ocupación de Uxotegi?

Se creó una comisión para ver lo que había pasado y nosotros tenemos clarísimo que no ha pasado nada, pero es una comisión con un objetivo político clarísimo. Es tal el desaguisado que se ha armado, afectando a terceras personas, que la desacreditamos de arriba abajo.

¿Cuál es el aspecto que más le preocupa en la ciudad?

Los barrios periféricos, que han estado desatendidos, especialmente los de la ribera del Urumea. No puede ser que haya un plan encima de la mesa desde hace siete años y no se haya hecho nada. Otra preocupación que tenemos es que la gente participe. Y nos preocupa mucho el desempleo, cómo afecta la crisis no sólo a las cuentas del ayuntamiento sino a los ciudadanos. Para eso hemos preparado el Plan Anticrisis. Queríamos haber sacado una Oferta Pública de Empleo, pero no nos ha dejado el decreto de Rajoy. La cultura y el euskera también son nuestras preocupaciones.

¿Sigue abogando por un nuevo pueblo en Igeldo? ¿Van a aplicar los distritos en zonas como Altza?

A mediados de junio se presentarán los resultados de las reuniones hechas en los barrios y pueblos de Donostia. Es un primer paso para que todos los barrios tengan información directa y capacidad de decidir políticas del Ayuntamiento. Hay unos casos especiales, que son Igeldo, Zubieta y Altza.

Han defendido aplicar el reciclaje al máximo y muchos temen que el 'puerta a puerta' se instale en Donostia. En Itsasondo han creado un nuevo modelo de recogida de basura que opta por los contenedores y reserva el sistema 'puerta a puerta' para la fracción resto. ¿Sería aplicable en Donostia?

Todos los grupos políticos estamos de acuerdo en que hay que intentar reciclar lo más posible. Nosotros apostamos por la política del zero zabor, crear lo menos posible de basura y que se recicle lo más posible. Hay muchísimas modalidades y el debate se ha querido emponzoñar: puerta a puerta contra el resto. Y no. Hay sistemas en la recogida, que es lo que corresponde al Ayuntamiento, que permiten aumentar el porcentaje, que es muy pobre: el 30%. Estamos abiertos a debatir cuál es el sistema de recogida óptimo en una primera etapa

¿Se podrían hacer distintas experiencias según la densidad de los barrios?

Pues sí. No es lo mismo Usurbil, que Igeldo o Altza, pero siempre el objetivo tiene que ser llegar al 80% de reciclaje que se está llegando en otros sitios. Y no hablo de Usurbil, sino de Italia, Cataluña, Estados Unidos… Y ciudades mayores que Donostia. El mito de que sólo vale para pueblos pequeños y se hace trampa tampoco es verdad.

Intentan fomentar la participación convocando los plenos por la tarde, pero la gente sigue sin acudir porque son muy aburridos.

Sí, pero tienen un seguimiento terrible en televisión e Internet, de miles de personas. Los pusimos por la tarde porque pensábamos que en su día se trasladaron a las mañana para evitar que la gente acudiera. Hacerlo a las cinco de la tarde provocaba que acabáramos a los dos o tres de la mañana. Pero optamos por adelantarlos un poco, de modo que la gente pueda venir o verlo en las pantallas. Y aprovechamos así la mañana.

Desde hace un año, las mociones e interpelaciones superan a los asuntos resolutivos.

Es curiosa la cantidad de mociones que presenta la oposición en relación con legislaturas anteriores. No entendemos que algunos saben que ciertos trabajos se están llevando a cabo y llevan una moción a Pleno solicitando que se haga ese trabajo. Y hay otro tipo de mociones, que denomino la carta al Olentzero, que es pedir tres polideportivos y dos casas de cultura cuando saben que no se puede. Hay afán de protagonismo, aunque es verdad que es una herramienta de la oposición y la respetamos totalmente.

¿No se convierten en un teatrillo?

Nosotros tenemos clarísimo que no hemos venido a tener protagonismo, respondemos con datos. Otros, dependiendo de la hora, si calculan que hay gente viéndoles, aprovechan para lucirse y argumentar cosas que no tienen nada que ver con el tema.

Algunas asociaciones de vecinos se han quejado de que el modelo de reuniones en los barrios retrasa las decisiones porque lo que el gobierno desea conocer ellos ya lo tienen claro hace tiempo.

Hay un gran potencial que hay que aprovechar. Puede haber alguna asociación que ha tenido una representación que no es real, pero hay asociaciones muy bien trabajadas y hay que tenerlas en cuenta.

Se van a empezar aplicar las multas a los ciclistas y son elevadas.

No es para tanto. En algunos puntos de la ciudad es conveniente hacer un control, porque hay atropellos y nos preocupa. Ha habido una época en la que se ha avisado a la gente.

Algunas multas tendrán que pagarlas los padres de los infractores. ¿Han pensado en organizar sanciones alternativas como trabajos para la comunidad?

¿Por qué no?

La pasada semana fue muy criticada una ministra de Francia por aparecer con vaqueros. ¿Le dan instrucciones sobre su vestimenta?

No, pero me llegan muchos comentarios sobre mi manera de vestir. Siempre he creído que hay que valorar a la persona por cómo es. Sí que entiendo que hay momentos especiales en los que no se puede ir de cualquier manera, pero es un asunto secundario. Tengo a la gente de protocolo un poco disgustada.

¿Llevó corbata en la Conferencia de Paz de Aiete?

No, no me la puse. Me puse chaqueta. Me he comprado cuatro americanas este año. Entiendo que en algunos actos hay que vestir mejor.

¿Sigue usando la moto y viviendo en Igeldo?

Sí, aunque si llueve mucho cojo el coche. También uso el autobús a veces, el 16, que sale cada media hora. A veces me baja mi pareja en coche y vuelvo en autobús. Lo cojo aquí mismo y me deja al lado de casa.

Cuando accedió al cargo dijo que la OTA en la universidad no la veía necesaria. ¿Sigue pensando lo mismo ahora que su formación la quiere mantener?

Ya en la campaña decíamos que no queríamos ponerla en los polígonos y veíamos que donde estaba puesta iba a ser complicado quitarla. Y en la universidad, legalmente, es complicado. Hemos intentado buscar el consenso con todos los grupos políticos y hay una comisión.

PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE >

< VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR