Síguenos en redes sociales:

Aretxabaleta y su lazo con la aviación

el libro sobre la guerra civil en el municipio está a la venta en arkupe La publicación que retrata los sucesos bélicos reserva un apartado al piloto republicano Félix Urtubi

Aretxabaleta y su lazo con la aviaciónFoto: n.g.

aretxabaleta. Aretxabaleta y la aviación militar no son ajenos. Al contrario, en un periodo de la historia, no tan lejano, han intimado. Hay que retroceder hasta la Guerra Civil española para poder escarbar en la vida y hazañas de dos personajes vinculados al municipio: Juan Antonio Ansaldo y Félix Urtubi. No en vano, este último fue el primer aviador en el mundo que llevó a la práctica el llamado espolonazo. El precursor de los Kamikazes.

Éste y otros muchos episodios íntimamente ligados a la contienda del 36 protagonizan las páginas del libro Gerra Zibila Aretxabaletan. La Guerra Civil en Aretxabaleta. Ezin ahaztu!, que desde esta semana ya está a la venta en Arkupe, al precio de diez euros. La publicación, cuya puesta de largo tuvo lugar el pasado 29 de diciembre, está firmada por José Ramón Intxauspe, Arantza Berezibar, Aitor Antxia y Kepa Antxia.

"Su historia no tiene desperdicio; se podría hacer una película", considera Intxauspe. Se refiere al piloto de caza Félix Urtubi -nació en Elorrio de forma circunstancial en 1904-, hijo del farmacéutico aretxabaletarra Pablo Urtubi Errazquin y la arrasatearra Matilde Ercilla Aretxaga. Su pasión era volar, así que Félix Urtubi ingresó en el Arma de Aviación y obtuvo sus alas de piloto. "La sublevación militar le sorprendió destinado en una base del norte de Marruecos; republicano convencido, aprovechó un servicio para escapar de su base en poder de los rebeldes, matando a su escolta falangista y aterrizó en el aeródromo de Getafe, en zona republicana", recuerda Intxauspe.

Durante la guerra destacó por su valentía en la defensa de los alrededores de Madrid. El 13 de septiembre de 1936, a la edad de 32 años, murió heroicamente al lanzar su aparato contra uno de sus enemigos en el frente de Santa Olalla (Toledo).

Por su parte, Juan Antonio Ansaldo nació en Aretxabaleta (1901-1958) en el seno de una familia aristocrática; de hecho, su abuela portaba el apellido Otalora, "ilustre linaje de esta localidad". A pesar de su lucha para derrocar a la República, Ansaldo, un ardiente monárquico, "se sintió desengañado al no favorecerse la vuelta de la monarquía una vez concluida la guerra. Se convirtió en el pertinaz enemigo de Franco y sus descaros ante el dictador le obligaron a un exilio voluntario hasta el final de sus días", cuenta Intxauspe.

memoria histórica Casi 500 páginas y un centenar de fotos dotan de contenido al libro del que se han editado un millar de ejemplares. "Nuestro objetivo ha sido recuperar la historia local de nuestro pueblo estudiando el periodo de gobierno de la II República y el impacto de la Guerra Civil. Era nuestro interés sumarnos a las reivindicaciones hechas por los grupos que trabajan por la recuperación de la memoria histórica y aportar nuestro granito de arena", manifiestan los autores.

La sociología política y el desarrollo de los distintos comicios electorales de la recién estrenada República hasta los orígenes del Golpe; la vida cotidiana de Aretxabaleta en los años 30, abordando cuestiones sociales, culturales, laborales o políticas de una población de 2.500 habitantes; los acontecimientos bélicos (el movimiento revolucionario del 34, la represión franquista, las 78 víctimas independientemente de su ideología y bando...), además de una recopilación de hemeroteca sobre los artículos relacionados con la localidad ambientan la publicación.

El proyecto inició su andadura en 2006 gracias a una beca concedida por Eusko Ikaskuntza y el Consistorio. Han sido cinco intensos años que han alumbrado un exhaustivo trabajo de consulta indispensable para profundizar en una historia cercana.