Tolosa. ¿Cómo surgió la idea de escribir este libro?

En principio la idea era hacer una biografía de personajes famosos, o que hayan aportado algo a Tolosa. Fui recogiendo biografías y me salieron 1.800. Pensé que podía ser demasiado pesado, por lo que opté por introducir las biografías por fechas, de modo que se cuenta toda la historia de Tolosa a través de estos personajes. Se trata de un libro recopilatorio y, a buen seguro, faltarán datos, pero creo que es una obra muy completa. Después, quien quiera profundizar en algo concreto, deberá buscar otros libros.

¿Cuál ha sido su objetivo?

Pretendo relatar, de una manera sencilla y clara, los hechos que han ocurrido en Tolosa a través de los tiempos. Mi objetivo principal ha sido que cualquier persona conozca la historia de la villa. Propongo una historia descriptiva sin entrar en los procesos políticos.

¿Se ha topado con dificultades a la hora de escribir el libro o buscar la documentación?

Sí, cuando reuní las biografías me encontré con lagunas importantes. Por ejemplo, ¿por qué no iba a incluir las instituciones que nos hemos dado los tolosanos? Primero hice una lista de todos los alcaldes, después describí las instituciones políticas de Tolosa, también incluyo las instituciones musicales, religiosas, lúdicas... y dedico un apartado a las tradiciones. La historia de Tolosa se puede decir que comienza en el año 900, con la implantación de las casas torre de Andía, Yurramendi y Laskoain. Dedico un anexo a la evolución urbanística, basado en el libro La construcción de Tolosa, un libro muy completo de Ángel Martín.

A la hora de seleccionar los personajes, ¿qué criterio ha utilizado?

Recojo personajes que han aportado algo a la identidad de Tolosa; artistas de cualquier rama, deportistas, historiadores, militares... Hablo de sagas industriales como los Limousin, que han aportado muchísimo a la industria de la villa. También menciono a la Pirula, porque durante 50 años ha sido el referente de los niños de Tolosa o como Antxon De Pedro, que ha sido indispensable en las fiestas. De todas formas, este tipo de personajes no abundan. Es tarea casi imposible conocerlo todo, pues a lo largo de la existencia ha habido cerca de 100.000 tolosanos.

¿Se ha encontrado con personajes curiosos?

Hay personajes muy desconocidos. Hablo de María del Pilar Acedo, condesa del Vado y condesa de Echauz, que fue la querida de José I Bonaparte. Nació en Tolosa y se casó a Vitoria. Hasta había unos versos bastante subidos de tono que le dedicó la sociedad madrileña... ¡Fue protagonista de los chascarrillos de la época!

¿En qué documentación se ha basado?

He recopilado todo tipo de libros que hablan de Tolosa y los he descarnado. Hay que tener método y ser ordenado, proponerse metas y buscar todo tipo de fuentes de información. Me ha servido de gran ayuda el trabajo del tolosarra Pedro Elosegui Irazusta, quien, a través de un minucioso trabajo de investigación, nos legó su Calendario de sucesos tolosanos en la década de los 70. También recojo testimonios de otros autores como Gorosabel, Urroz, Garmendia, Intxausti, Linazasoro, Zabala, etc.

Ha escrito varios libros sobre Tolosa. ¿Por qué ese interés?

Me encanta Tolosa y aquí me siento como pez en el agua, como le ocurre a mucha gente. Y cuanto más conozco sus tradiciones, más me gusta. Ésta fue una de las poblaciones de Euskal Herria más importantes, junto a Pamplona. Tolosa ha aportado mucho a la cultura de Euskal Herria, basándose siempre en la espontaneidad y el carácter popular de los tolosanos. Hay mucha gente que se ha dedicado a escribir sobre ello: en el libro sobre escritores que publiqué, reuní cerca de 80. Todos han participado en la construcción de la historia de la villa. Está claro que en Tolosa aún quedan cantidad de vestigios y material para trabajar sobre ello. Ahora he empezado a hacer, sin prisa alguna, una enciclopedia de Tolosa.