Síguenos en redes sociales:

Así se enamoró Víctor Hugo de Gipuzkoa, según National Geographic

El escritor recorrió el territorio y puso en valor varios municipios

Así se enamoró Víctor Hugo de Gipuzkoa, según National GeographicFreepik

Víctor Hugo, uno de los escritores y poetas del Romanticismo más destacados, se quedo prendado tras su visita a Gipuzkoa.

El autor de obras como 'Los miserables' o 'Notre-Dame de París', preparaba cada las maletas para viajar junto a su esposa, Julieta Drouet, con varios propósitos: estudiar, recopilar ideas y, al mismo tiempo, disfrutar del turismo que tanto le inspiraba.

Según narra un artículo de 'National Geographic', en una de esas rutas, tras recorrer Iparralde, continuó su camino por Gipuzkoa, donde quedó cautivado por paisajes y personajes que más tarde plasmaría en sus escritos.

Su primera parada le dejó huella. Se enamoró de las casonas de Oiartzun antes de llegar a Donostia, ciudad que despertó en él un tono especialmente poético.

Una ciudad "mágica"

Allí encontró un lugar que describió como mágico, donde las maravillas naturales convivían con un urbanismo que le resultaba fascinante. De aquella impresión nació una de sus frases más recordadas sobre la capital guipuzcoana: "Las huellas de las granadas, en todas las casas; las huellas de las tempestades, en todas las rocas; las huellas de las pulgas, en todas las camisas. Voilà San Sebastián".

En Donostia también conoció a uno de los personajes más llamativos de su obra: un barbero nacido en Aix-la-Chapelle que dominaba cuatro lenguas: alemán, francés, castellano y euskera, esta última gracias a su matrimonio con una vasca. Una figura pintoresca que, como muchas otras que encontró en sus viajes, acabó inmortalizada en sus textos.

El recorrido del francés continuó enPasaia, que lo deslumbró por completo.

El autor describió este su puerto con palabras que dejan entrever su fascinación: "Este humilde espacio de tierra y mar, que sería admirado si estuviera en Suiza; que sería célebre si se hallara en Italia, y que es desconocido porque se encuentra en Gipuzkoa".

La Casa de Víctor Hugo

Allí contempló numerosos caseríos, y entre ellos se encontraba la casa donde se alojó durante su estancia, hoy conocida como 'la Casa de Víctor Hugo', un rincón que mantiene vivo el recuerdo del escritor que se dejó seducir por la esencia guipuzcoana.

La Casa de Víctor Hugo

"Estoy en un ancho balcón que da sobre el mar. Me hallo acodado en una mesa cuadrada cubierta con un tapete verde. Tengo a la derecha mi dormitorio. A la izquierda, la bahía. Rodea a esta una sucesión de colinas, cuyas ondulaciones van perdiéndose en el horizonte hasta alcanzar los contrafuertes descarnados del monte Larrun. La bahía se ve constantemente alegrada con el incesante bogar de las barquillas de las bateleras. Mi casa ostenta un escudo, pero los años han borrado el blasón. Las paredes son de piedra y de un espesor de torreón. Es una casa singular, pues jamás he visto otra igual. Cuando crees hallarte en una cabaña, una escultura, un fresco, un ornamento inútil, te advierte que te hallas en un palacio. Desde mi cama veo el mar y los montes", escribió a su hija Leopoldina desde Pasaia.