Las futbolistas de Primera dicen basta
Arranca la primera jornada de huelga indefinida en el fútbol femenino sin visos de que se desbloquee la negociación del primer convenio colectivo
Madrid - Las futbolistas de la Primera División española abrieron hace trece meses una lucha por sus derechos laborales. Confiaban en jugar esta misma temporada al abrigo de un convenio colectivo que respondiese a la profesionalización del sector, pero las jugadoras siguen sin sentirse reconocidas como trabajadoras. Exigen, por ello, y mediante una huelga indefinida que arrancará hoy, “un salario mínimo, vacaciones, una jornada laboral digna o el derecho a ser madres”; hacer compatible, al fin y al cabo, su vida y su trabajo, según expresan al unísono la guardameta realista Mariasun Quiñones, Jade Boho, Sonia Bermúdez, Ainhoa Tirapu y Silvia Meseguer en un vídeo difundido por la AFE. Y es que su “basta” recorre la geografía estatal de norte a sur y de este a oeste; desde los vestuarios más modestos a los más pudientes.
El paro es su respuesta a la falta de acuerdo entre la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino y los tres sindicatos que se sentaron en la mesa, AFE, UGT y Futbolistas On. Reunión a reunión, durante los últimos trece meses, la negociación fue encallándose hasta la inmovilización actual. La parte sindical sí aceptó el salario mínimo ofrecido por la patronal -16.000 euros brutos anuales-, pero puso su línea roja en una parcialidad de al menos un 75%. Esto es, una jornada de seis horas al día que garantizaría a cada futbolista unos ingresos de 12.000 euros. La Asociación de Clubes fijó el límite de su oferta en un mínimo de cuatro horas diarias, que convierten los 16.000 euros brutos en 8.000.
La mediación de la Dirección General de Trabajo y del Consejo Superior de Deportes, con una propuesta más cercana a las peticiones sindicales, no resolvió el embrollo. Alega la Asociación de Clubes -a la que no pertenecen el Athletic, el Barcelona y el Tacón- que no tiene la financiación para asumir las pretensiones de las futbolistas. Hace no muchas temporadas, muchas jugaban a cambio de nada. “Somos conscientes de que hay clubes que no pueden llegar a donde pueden llegar otros por la estructura que tienen detrás. No queremos dinamitar el fútbol femenino, pero tampoco queremos que se enriquezcan a nuestra costa. Las jugadoras somos las protagonistas y creemos que merecemos mucho más”, explicó Ainhoa Tirapu, guardameta del Athletic y una de las portavoces de las futbolistas.
La navarra reconoció que “hay mil situaciones diversas”, pero destacó que luchan por cubrir las condiciones “mínimas” que toda jugadora de Primera División debe tener. La cotización, la cobertura en caso de baja y la protección en caso de embarazo irrumpen en su discurso como cuestiones prioritarias, por encima incluso del salario. Si no hay solución en los próximos días, el próximo fin de semana continuará el parón.
La Real debía enfrentarse mañana al Barcelona en Zubieta, y la semana que viene, al Tacón.
Vigencia, 1 año. Del 1 de julio de 2019 al 30 de junio de 2020.
Denuncia del convenio. Con 3 meses de antelación por cualquiera de las partes. Si no media denuncia, se prorrogará por idénticos periodos anuales.
Ámbito funcional del convenio. Deberían estar incluidas las futbolistas de los equipos filiales siempre y cuando participen en cuatro convocatorias del primer equipo consecutivas o en siete alternas durante cada temporada.
Jornada de 35 horas semanales en cómputo semestral.
Salario mínimo anual 16.000 euros brutos con una parcialidad laboral del 75%
Plus de antigüedad. Por cada dos años de permanencia en el mismo club, y con importe equivalente al 5% del salario mínimo fijado en este convenio o el fijado en su caso en contrato de trabajo si dicho salario fuera superior al mínimo de convenio.
Contratación: Establecimiento de límites a la contratación a tiempo parcial de tal forma que como mínimo todos los contratos de futbolistas profesionales tendrán contratos de trabajo de deportistas profesionales con jornadas no inferiores al 75%.
Premio de antigüedad. Derecho a 10.000 euros a la extinción de la relación laboral si ha permanecido en el club más de seis años.
Prima firma convenio. 800 euros para todas las jugadoras incluidas en el ámbito de aplicación del convenio.
Protocolo de acoso. Inclusión del protocolo para la prevención y actuación contra el acoso en el fútbol femenino.
Embarazo y maternidad. Inclusión del protocolo de embarazo, maternidad y lactancia.
Ayudas maternidad. 600 euros.
Complemento salarial por Incapacidad Temporal (IT). Sea cual sea la contingencia al 100% del salario durante todo el período de baja.
Vacaciones. 30 días naturales de los cuales 21 días de vacaciones de verano serían consecutivos, manteniendo los días de descanso en Navidad igual que en el Convenio Colectivo masculino.
Póliza de seguros. 60.000 euros en caso de muerte y 90.000 en caso de incapacidad permanente en sus grados de total, absoluta o gran invalidez.
Plan de empleo. Creación de una Comisión Paritaria con el objeto de que durante la vigencia del Convenio Colectivo se analicen y efectúen propuestas para el establecimiento de un plan de empleo, formación y necesidades a cubrir a las futbolistas de recolocación una vez finalizada su carrera deportiva y adaptación a nuevas posibilidades de empleo.