Síguenos en redes sociales:

Gipuzkoako ForualdundiaJosé Ignacio AsensioDiputado foral de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas

“Gipuzkoa está liderando un cambio de modelo energético basado en las comunidades energéticas ciudadanas”

“Gipuzkoa está liderando un cambio de modelo energético basado en las comunidades energéticas ciudadanas”

La incertidumbre es una de las señas de identidad de los últimos años. A la urgencia de actuar ante el reto climático, se han sumado en los últimos meses la crisis originada por la pandemia, la invasión de Ucrania, la crisis de las energías tradicionales y una coyuntura económica marcada por la inflación y el alza de precios.

Esta realidad ha hecho que la energía se sitúe en el centro de todas las agendas políticas. José Ignacio Asensio señala que Gipuzkoa está preparada para acelerar su transición energética y ejecutar un cambio de modelo en la cultura energética de nuestro territorio, porque lleva siete años poniendo las bases normativas, presupuestarias y de transformación ecológica de nuestros sectores económicos, industriales y sociales.

“Es el momento de implantar una nueva cultura energética social, un nuevo modelo basado en energías renovables, en el autoconsumo y en el poder de decisión del consumidor. Un nuevo modelo que vele por el bienestar de las familias, a través de las comunidades energéticas”, ha subrayado.

¿La invasión de Ucrania ha marcado la prioridad energética?

En cierta manera, sí. La guerra de Putin nos ha hecho ver que la dependencia de los combustibles fósiles no es sostenible ni ambiental ni económicamente. No es sostenible porque las familias de Gipuzkoa están sufriendo en el bolsillo las consecuencias de esa dependencia en forma de alza de precios. Y porque el alto costo energético está afectando severamente a la competitividad de la industria y de las empresas guipuzcoanas. Debemos acelerar todas las alternativas para asegurar un acceso a la energía con precios justos, evidentemente, a través de energías limpias y renovables.

¿Cómo estamos abordando en Gipuzkoa el reto energético?

La apuesta por la transición energética que estamos llevando a cabo desde el departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa es firme y contundente. Hemos sido los primeros en aprobar normativas sobre sostenibilidad energética y hemos realizado una apuesta presupuestaria sin precedentes a favor de implantar un nuevo modelo energético justo y sostenible. Contamos ya con la base, y ahora, que es el momento de la aceleración, estamos plenamente capacitados para la ejecución y la acción. La energía es una prioridad y le hemos adjudicado una dotación de 10 millones de euros en los presupuestos para el año que viene, cerca del 25% del total del presupuesto del departamento.

“La energía es una prioridad y le hemos adjudicado una dotación de 10 millones en los presupuestos de 2023”

¿Cómo se articula ese cambio de modelo energético?

Las comunidades energéticas que estamos impulsando son la base para la nueva cultura energética, una cultura en la que la ciudadanía esté en el centro y tenga poder de decisión. Las comunidades energéticas garantizan el acceso a la energía local y renovable, y un mayor empoderamiento energético en la producción, adquisición y consumo energético. Las comunidades energéticas que estamos impulsando son una pieza clave en la articulación de una sociedad más justa, igualitaria y sostenible, que vele por el bienestar presente y futuro de nuestra ciudadanía. 

“Las comunidades energéticas que estamos impulsando son la base para la nueva cultura energética”

¿En qué consisten las comunidades energéticas?

El modelo de comunidades está funcionando muy bien, y lo podemos decir porque ya lo hemos testado: los ayuntamientos ceden las cubiertas de edificios públicos para instalar placas fotovoltaicas, el departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Europa subvencionan la inversión, y la ciudadanía se incorpora en condiciones muy asequibles. Está siendo un éxito y Gipuzkoa está liderando a nivel de España ese cambio de modelo energético basado en las comunidades energéticas.

¿Cómo se están implantando las comunidades en Gipuzkoa?

Hemos realizado una apuesta muy contundente a favor de las comunidades, porque es una solución rápida, eficaz y ecológica. Hemos constatado que el ahorro en las comunidades que ya están en marcha, como en Larraul o Zumarraga, supera el 30%, que supone unos 500 euros anuales para un hogar medio y unos 2.500 euros anuales para los comercios. En 2023 estarán presentes en 36 municipios de Gipuzkoa, es decir, más de 5.000 familias se estarán beneficiando de una reducción del 30% en su factura y para 2030 llegarán a toda Gipuzkoa.

¿Son las comunidades una alternativa también para las empresas?

Depende del tipo de empresa y de sus necesidades energéticas. Pero es una alternativa que queremos que llegue a las zonas industriales y para principios de año tendremos el primer proyecto en marcha en Eibar. Somos conscientes de que no cubriremos el 100% de las necesidades, pero conseguir, como en el caso de los hogares, un 25-30% de producción y autoconsumo renovable, sería un enorme salto adelante. Además, tenemos otros proyectos con una visión más dirigida a la industria y al transporte, como la planta de hidrógeno verde de Zubieta.