El Gobierno vasco destinará el próximo año cerca de 170 millones de euros a políticas de familia, con medidas como el aumento de un 10% en las ayudas por excedencia o reducción de jornada, la ampliación hasta los 4 años de edad de las ayudas de 200 euros mensuales a la crianza o la flexibilización de los requisitos para acceder a estas prestaciones.
La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, ha presentado ante la Comisión de Hacienda del Parlamento Vasco el proyecto presupuestario de su departamento para 2026, que cuenta con una asignación de 342,5 millones de euros.
El apoyo a las familias concentra 170 millones de euros - casi 165 millones en la Dirección de Infancia, Adolescencia y Familias- y se plantea como la palanca principal para fortalecer la cohesión social y responder a la transición sociodemográfica.
Entre otras medidas, se contempla la subida de un 10% en ayudas por excedencia o reducción de jornada, la ampliación hasta los 4 años de las ayudas de 200 mensuales a la crianza (antes eran hasta los tres años de edad), la incorporación de familias monoparentales en el tramo de 4 a 7 años (100 mensuales) y la flexibilización de los requisitos para acceder a estas prestaciones, con la supresión de la exigencia de cogerse 59 días seguidos y de la solicitud de empadronamiento familiar cada vez que se renueve la ayuda.
En 2026 se activarán el V Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias, la Infancia y la Adolescencia (2025-2030) y el programa familiaK (700.000 euros) para impulsar una política pública "innovadora y transformadora" en materia de apoyo a las familias, que promueva la crianza positiva, la igualdad, la participación y la corresponsabilidad. Además, se prevé celebrar el I Congreso Internacional de Familias (200.000 euros) y la continuidad del programa de apoyo educativo Aukerak Suspertzen para menores y adolescentes en desventaja social (dos millones de euros).
JUVENTUD Y EMANCIPACIÓN
El segundo eje presupuestario moviliza 43,1 millones de euros para favorecer la autonomía juvenil. La emancipación juvenil tiene diferentes líneas estratégicas. En vivienda, además de lo establecido en el propio departamento de Agenda Urbana, destaca Emantzipa (una ayuda de 300 mensuales durante 24 meses, con una edad mínima 23 años", dotado con 15 millones de euros y con 4.000 nuevas solicitudes previstas. También se prevé una línea de avales con el Decreto de GazteAval (164.600 euros) para facilitar el acceso a la primera vivienda.
En materia de sensibilización y proyectos comunitarios existe una partida 1,1 millones de euros en programas pilotos de emancipación. La ampliación del Servicio GAZ (Gazte Emantzipazio Zerbitzua) tiene un presupuesto de 650.000 euros, que permitirá desarrollar las iniciativas GAZ online. atención psicológica y la extensión del servicio a Donostia-San Sebastián, Enkarterri y Cuadrilla de Añana).
A su vez, se refuerza la participación con dos partidas para dar voz a las personas jóvenes 500.000 euros y 440.000 euros. Las políticas de empleo joven están presupuestadas en 3,818 millones de euros.
El Departamento moviliza 80,6 millones de euros para reforzar el ámbito de la atención a los cuidados. Con ese fin, se reforzará la formación y acreditación a las personas que cuidan (158.000 euros en 2026, con capacidad para acreditar hasta 2.000 personas al año).
Además, se impulsará el servicio de la teleasistencia avanzada BetiON (16,1 millones de euros) con un nuevo módulo frente a la soledad no deseada. Junto con el apoyo a familias cuidadoras (150.000 euros) se elaborará una nueva Estrategia con las Personas Mayores (80.000 euros). También se consolidan el servicio de Mediación Familiar (1.223.096 euros), los servicios telefónicos SATEVI (660.258 euros) y Zeuk Esan (362.124 euros), y el Plan Vasco de Autismo (80.000 euros).
Melgosa ha explicado que se va a reforzar la tecnología predictiva que ya se aplica en BetiON, a través de la incorporación de la inteligencia artificial a este servicio. Además, ha informado de que se está estudiando la puesta en marcha de herramientas de "sensórica personalizada", como relojes vocalizadores y "cuestionarios autoaplicados a través de tablets".
"Hemos dado un paso más en la tecnología predictiva; y lo que se está desarrollando en la inteligencia artificial es importante para predecir conductas y evitar el deterioro", ha explicado, en referencia a las mejoras que estas herramientas pueden ofrecer para los usuarios de estos servicios.
ALTA INSPECCIÓN
La dirección del Órgano de Alta Inspección de los Servicios Sociales dispondrá de 480.913 euros, orientados principalmente al inicio del proceso para la modificación de la Ley de Servicios Sociales. Las medidas de respuesta a la pobreza y la exclusión superan los 60 millones de euros, con 41,5 millones para Ayudas de Emergencia Social (AES) .
Por otra parte, se consigna un presupuesto de 16,83 millones de euros para la acogida e integración de personas migrantes. Se mantiene la financiación para la fase de autonomía de las peticiones de asilo con 3,12 millones entre 2026 (1,6 millones) y 2027 (1,5 millones), los programas municipales de inmigración y convivencia (931.000 euros) y 8,39 millones de euros para al tercer sector social. También se mantiene el programa Trapezistak (5 millones de euros) y el servicio de asistencia jurídica, integración y convivencia intercultural (1.110.100 euros).
La partida para el área de Diversidad, Convivencia y Solidaridad Intergeneracional crece un 56%, hasta los 2,8 millones de euros. En esta área se consolidan el Servicio de Igualdad de Trato y No Discriminación (549.333 euros) y, entre otras iniciativas, se prevén acciones pioneras para impulsar la solidaridad intergeneracional (557.000 euros), un nuevo programa específico contra la soledad no deseada (100.000 euros) o el renovado servicio Berdindu (503.000 euros) de atención e información sobre temas de diversidad sexual y de género.
ACCIÓN COMUNITARIA
La acción comunitaria del Tercer Sector Social contará con 15,61 millones de euros, con el lanzamiento de la Red Vasca de Impulso de la Acción Comunitaria #Auzolana (60.000 euros) y 4,79 millones de euros en ayudas.
Entre los programas en este ámbito se encuentran la Asistencia Material Básica (3,98 millones de euros), el proyecto participativo Euskadi Lagunkoia Berria (254.000 euros) para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, el estudio longitudinal de vida Biziaria para personas mayores de 70 años (100.000 euros), el programa Erroak para la inserción sociolaboral de personas jóvenes con problemas de salud mental (80.000 euros) o el fortalecimiento del programa de alojamiento convivencial entre personas mayores y jóvenes Bizihabi, que ya ha creado 50 unidades convivenciales.