El 12% de las empresas en Euskadi utiliza IA
En el resto del Estado español el grado de penetración es de un 5,9%
El 12% de las empresas en Euskadi utiliza la inteligencia artificial, mientras que en el resto del Estado español el grado de penetración es de un 5,9%, si bien el País Vasco está ligeramente por debajo del promedio europeo.
Estos datos han sido dados a conocer con motivo del encuentro "Impacto de la IA en la industria y servicios del País Vasco", organizado por Fundae, SEPE y Lanbide-Servicio Público Vasco de Empleo, que ha reunido durante dos días en el Palacio Euskalduna de Bilbao a empresas, profesionales y startups. Esta cita ha pretendido "reforzar esta posición de Euskadi y acercar la IA a pymes y emprendedores".
Los organizadores han subrayado que Bilbao se ha convertido en el punto de encuentro de empresas, profesionales y startups alrededor de la inteligencia artificial aplicada a la industria y los servicios.
En estos dos días se han ofrecido conferencias, casos prácticos y espacios de debate para explorar cómo la IA transforma la economía, el empleo y las competencias en Euskadi.
Uso de IA en las empresas
En el transcurso del evento, el director gerente de Fundae, Antonio de Luis, ha subrayado la relevancia de poner en común experiencias concretas. "Lo que pretendemos es compartir casos prácticos de lo que es la inteligencia artificial, una gran oportunidad para las empresas y emprendedores del País Vasco", ha añadido.
Por su parte, el director general del SEPE, Gerardo Gutiérrez Ardoy, ha recordado la importancia de la formación como "herramienta clave" y, tras subrayar que se está "en un momento histórico lleno de incertidumbre en todos los ámbitos", ha indicado que hay que "trabajar y tomar medidas para que las personas tengan más oportunidades". En este sentido, cree que la formación es la "mejor herramienta" para afrontarlo.
Por su parte, Francisco Pedraza, director general de Lanbide, ha puesto el foco en la anticipación y el impacto ético de la IA. "La inteligencia artificial que conocíamos ha dado paso a una nueva ola, la generativa, que también afecta a la automatización. Como instituciones públicas, nuestra obligación es garantizar que este impacto tecnológico sea ético y no amplíe las brechas existentes. La formación será la primera herramienta para que empresas y trabajadores estén en mejores condiciones", ha agregado.
El encuentro ha combinado conferencias, mesas redondas y debates en los que han participado referentes de la innovación, la investigación y el emprendimiento.
Representantes de startups tecnológicas, especialistas en inteligencia artificial aplicada a la industria y responsables de centros de investigación han compartido experiencias y buenas prácticas. Las ponencias y casos prácticos han mostrado cómo la IA se aplica en sectores estratégicos de la economía y los servicios, ofreciendo a las empresas asistentes "una visión clara de su potencial transformador".
Además, el evento ha acogido los pitch de startups dentro del concurso Universo Startup, donde proyectos emergentes han presentado soluciones innovadoras basadas en IA. De esta edición han surgido dos rondas de finalistas que competirán en Madrid, y cuyos ganadores presentarán sus proyectos en foros internacionales de referencia como 4YFN Barcelona o South Summit.
Temas
Más en Economía
-
El mercado laboral de Gipuzkoa se recupera del golpe de agosto
-
Correos reanuda el envío de paquetes de bajo valor a EEUU tras adaptarse a los aranceles
-
La AMI ve "plenamente acreditado" que Meta vulneró la protección de datos
-
Los campings de Euskadi experimentan "expansión estable y sostenida" este verano, con "repunte" de turismo internacional