Síguenos en redes sociales:

El Plan vasco de Inversiones dedicará 1.000 millones a la transformación "estructural" de la economía

La estrategia, que contempla el refuerzo del fondo público Finkatuz, pretende reforzar el arraigo empresarial, la inversión privada y el impulso de nuevos sectores

El Plan vasco de Inversiones dedicará 1.000 millones a la transformación "estructural" de la economíaIrekia

El Plan de Inversiones 'Euskadi Eraldatuz 2030' activará 1.000 millones de euros en los dos próximos años para la transformación "estructural" de la economía vasca en sectores ya de éxito -máquina-herramienta, fabricación avanzada- y otros de futuro -tecnologías biosanitarias, soluciones digitales, energías renovables- para contribuir a dar soluciones a los retos de Euskadi en las transiciones digital, energética y demográfica que ya están en marcha.

El Departamento de Hacienda y el de Industria han dado a conocer hoy las líneas básicas del Plan en un acto celebrado en Bilbao con la presencia del lehendakari, Imanol Pradales, que ha destacado que esta estrategia tiene como objetivo "adelantarnos al futuro, porque Euskadi no puede esperar" y generar riqueza y empleo de calidad.

En total, serán 1.000 millones activados a través de un Plan que se integra dentro del Plan de Industria 2030 del Gobierno Vasco y la Alianza Financiera Vasca, el vehículo de colaboración público-privada presentado en marzo y que pretende fomentar el arraigo empresarial, el empleo local y la inversión productiva.

La directora general del Instituto Vasco de Finanzas (IVF), Amaia del Villar, ha sido la encargada de detallar los 1.000 millones de este Plan de Inversiones, que se ha estructurado en tres ejes de actuación: transformación, arraigo empresarial, e impulso de nueva industria y sectores emergentes. El planteamiento es que la tracción de inversión privada y la colaboración con otros socios e instituciones “permitirán un apalancamiento de más de 3.000 millones adicionales, multiplicando el efecto transformador”, ha destacado Del Villar.

Para canalizar los recursos de la Alianza se proponen cuatro vehículos. Por un lado, está el propio IVF, que contará con una dotación de 150 millones destinada a la financiación tradicionales mediante préstamos y garantías a largo plazo. Su objetivo será ayudar a la transformación de toda la línea de actuación de la empresa, en aspectos como la producción, la expansión y la internacionalización.

Por otra parte, el fondo público Finkatuz, creado en 2021 y titularidad al 100% del IVF, tiene por objeto la adquisición y gestión de participaciones financieras a largo plazo en grandes empresas tractoras de Euskadi con el objetivo de garantizar su arraigo. Posee participaciones accionariales en CAF, Kaiku, ITP, Grupo Arania, Innometal y Ohmnia Electronics por cerca de 150 millones de euros.

Ahora, el Plan de Inversiones contemplar dotar de 350 millones adicionales al fondo para el arraigo empresarial y laboral. La novedad en este área es que se rebajan algunos requisitos anteriores, puesto que la facturación mínima exigida pasará de 100 a 50 millones y el número de empleados de 50 a 30. "Se trata de generar potencia financiera para grandes actuaciones", explicó Amaia del Villar.

Al igual que la financiación ordinaria del IVF, el nuevo programa Indartuz tiene también como propósito la transformación de la empresa. Dispondrá de 400 millones "para inversiones directas e indirectas en proyectos transformadores". Se articulará a través de deuda pública flexible, pero que, ya sea de forma directa o indirecta, no podrá superar el 49% del total. "No queremos tener el control de la empresa; lo que se busca es que exista un plan de negocio con un socio empresarial, y ahí nuestra labora será acompañar ese proyecto", expuso el consejero de Hacienda, Nöel d'Anjou.

Además de la propia inversión directa del Ejecutivo, está también la indirecta, que se busca desarrollar de la mano de fondos de inversión -locales, del Estado o de extranjero-, "pero en determinadas actividades concretas" donde el acceso a financiación ordinaria pueda ser más complicado. Aquí se piensa sobre todo en proyectos vinculados a "infraestructuras avanzadas" relacionadas con las telecomunicaciones y la digitalización, con el IVF como un "inversor ancla".

El Gobierno vasco desea que, aunque sean gestoras internacionales las que participen, lo hagan a través de fondos radicados en Euskadi, de manera que los centros de decisión no escapen fuera del ámbito de la CAV. El objetivo es que activar una inversión que derive en un proceso de "escalabilidad" de las empresas, en especial de las pymes, sobre las que se han detectado en Euskadi barreras en el acceso a financiación mayores que en otros territorios del Estado. Por otra parte, Indartuz quiere impulsar también las actuaciones en la denominada 'transición social', con el enfoque prioritario en las industrias culturales.

Por último, para impulsar la nueva industria y los sectores emergentes, se trabajará con fondos de capital riesgo para, con una dotación de 100 millones de euros, apoyar por un lado iniciativas de nueva creación, como 'start-ups', y por otro proyectos "mas máduros" que hayan demostrado tener un recorrido de crecimiento.

Para definir los nuevos instrumentos contemplados en ‘Euskadi Eraldatuz 2030’ se ha trabajado en estos últimos meses tras "múltiples reuniones" con agentes del sector financiero, empresas y clústers. en la identificación de necesidades de inversión en tejido empresarial, en la realización de un mapeo de la oferta actual de instrumentos financieros para detectar necesidades de financiación, así como aprender de las mejores prácticas internacionales aplicables al contexto de Euskadi.

Durante la presentación, el lehendakari ha explicado que la nueva iniciativa para el impulso a través de instrumentos financieros de la transición y transformación del tejido empresarial e industrial vasco, llega en un contexto de incertidumbre que exige “asumir responsabilidades, aunar fuerzas, anticiparse y arriesgar”. “Hay diagnóstico, hay receta. Pero hay que ir a la farmacia a comprarla y tomar la medicación. Debemos transitar este camino como pueblo, conjugando responsabilidad individual y colectiva. Pública y privada, como siempre hemos hecho. Nos estamos jugando el futuro de este país y de qué van a comer nuestras hijas e hijos”, ha subrayado el Lehendakari.