Euskadi reduce su brecha salarial de género al 12,81% en 2023, cuatro puntos desde 2022 y casi diez respecto a 2018
Mikel Torres cree que la brecha cero necesita alianzas entre instituciones, empresas y sociedad civil" y también "voluntad política"
Euskadi ha reducido la brecha salarial de género al 12,81% en 2023, cuatro puntos respecto a 2022 (16,47%) y casi diez desde 2018, cuando se situaba en el 22,6%, según datos recogidos por el vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, en la apertura del IV Congreso Internacional sobre la Brecha Salarial, celebrado en Bilbao, donde ha llamado a "no conformarse" y "trabajar" para acercarse a la brecha cero con "políticas públicas sostenidas y estrategias diseñadas con rigor".
En su intervención, Torres ha subrayado que la vía para reducir la brecha salarial pasa por conseguir "alianzas entre instituciones, empresas y sociedad civil", pero, sobre todo, "con compromiso y voluntad política", ha enfatizado.
La brecha salarial es del 16,47 % en Euskadi, por debajo de la media nacional del 17 %
En su opinión, el logro de haber reducido la brecha salarial en estos últimos años, "no es casualidad" sino "fruto de estrategias diseñadas con rigor, de planes de igualdad en las empresas, de auditorías salariales, de transparencia retributiva y del compromiso de sindicatos y patronal".
Propuestas concretas y planes de igualdad
El vicelehendakari ha apuntado en el congreso las líneas en las que trabaja su Departamento para atajar la brecha salarial con "propuestas concretas" que fortalezcan la negociación colectiva y contar con "planes de igualdad que sean efectivos y no meramente formales".
En esa misma dirección ha ahondado en la necesidad de hacer efectivos y vinculantes los planes de igualdad en las empresas, introducir perspectiva de género en la negociación colectiva y avanzar en permisos igualitarios, flexibilidad real y servicios públicos de apoyo a las familias". "La igualdad también se construye cambiando mentalidades, eliminando estereotipos y valorando por igual el talento de mujeres y hombres", ha dicho.
No obstante, ha advertido que "una brecha del 12,81% sigue siendo una injusticia" y ha puesto el acento en "las causas estructurales que la alimentan" como son "la concentración femenina en contratos a tiempo parcial, la desigual distribución de los cuidados, la feminización de sectores con peores condiciones retributivas y la persistencia de techos invisibles en los puestos de mayor responsabilidad".
"No es un fenómeno aislado"
Torres ha aclarado que "la brecha salarial de género no es un fenómeno aislado, sino que se da en todos los países, en todos los sectores, en todas las economías y esas desigualdades se traducen en pérdida de talento, menor productividad, menor cohesión social".
Por ello, ha mostrado su "firme compromiso en favor de la igualdad de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida, también en el ámbito de la economía, el trabajo y el empleo desde el impulso a la agenda feminista en las políticas de empleo".
Torres ha reiterado, a modo de conclusión, el compromiso del Gobierno vasco de situar a Euskadi entre las cinco regiones europeas con menor brecha salarial antes de 2030 y ha advertido del "riesgo de los mensajes negacionistas que también niegan la existencia de la brecha salarial".
En ese sentido, ha trasladado que "la brecha salarial existe; es una dura realidad", por lo que hay que "combatir radicalmente ese negacionismo que debilita la situación de las mujeres y socava los cimientos del Estado democrático y social, al negar la situación de desventaja de las mujeres en sus hogares, en sus relaciones de pareja, en las empresas, en la economía, en las relaciones laborales o en el empleo".
Problema estructural y multidimensional
La directora de Emakunde, Miren Elgarresta, por su parte, ha destacado que "la brecha salarial es un problema complejo, de carácter estructural y multidimensional cuyo abordaje requiere también una respuesta que ha de ser integral y ha de venir de todos los agentes y ámbitos implicados".
En este sentido, ha recordado que "la igualdad salarial supone un beneficio para toda la sociedad" porque "no es solo un paso adelante en los derechos de las mujeres, sino que además contribuye al crecimiento económico, al aumento de la productividad, de la satisfacción laboral y a la conciliación corresponsable de la vida familiar, personal y laboral, entre otros".
Independencia económica
Por su parte, la secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, María Guijarro, ha afirmado que "hablar de brecha salarial es hablar de derechos porque la independencia económica constituye la llave de cualquier proceso emancipador".
A su entender, "lo que el patriarcado pretende es cimentar las desigualdades que, además tienen reflejo en las pensiones de futuro que actualmente suponen una diferencia del 30-14 de hombres a mujeres".
En este punto ha advertido que "ese es el escenario del que venimos y si no despegamos, puede ser también el escenario al que nos dirigimos" ya que, ha proseguido, "si no existe corresponsabilidad real, si el emprendimiento femenino sigue sufriendo trabas y si las pensiones y los salarios son más bajos para las mujeres no vamos a poder alcanzar nunca una vida ideal para las mujeres".
Guijarro ha recordado que, "en aquellos ámbitos laborales donde hay mecanismos que garanticen igualdad en competencia, las mujeres demuestran sobradamente su capacidad", mientras que "allí donde persisten las complicidades masculinas tejidas por el patriarcado, se sigue generando el trabajo bajo el prisma de género".
Para luchar contra ello, ha incidido como Torres en la necesidad de disponer de "más mecanismos de transparencia salarial, más planes de igualdad, más medidas de conciliación, porque lo que buscamos es reducir de forma efectiva la brecha salarial pero, también, promover un mercado laboral mucho más justo".
'Sumar para igualar'
El congreso, que se celebra a lo largo de este miércoles bajo el lema 'Sumar para igualar', ha reunido en Bilbao a más de 250 persona y 14 ponentes de ámbito nacional e internacional en torno al análisis y la cooperación en políticas públicas que promueven la igualdad en el ámbito laboral.
El acto de apertura institucional ha contado con la bienvenida a cargo del alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, y la presencia asimismo del consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d'Anjou, la consejera de Movilidad Sostenible, Susana García Chueca, y la viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Pérez Barredo, entre otros.
La jornada, organizada por el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno vasco en colaboración con Emakunde, aborda en su programa de charlas y coloquios aspectos como el impacto económico de la brecha de género en el mercado laboral vasco, la jornada laboral, las buenas prácticas de la estrategia para reducir la brecha salarial en Euskadi, la negociación colectiva o los planes de igualdad.
Temas
Más en Economía
-
Euskadi propone ayudas excepcionales por la crisis arancelaria y reforzar en la UE salvaguardas comerciales
-
Gipuzkoa aprueba inicialmente el impuesto de la banca
-
El Gobierno vasco impulsa un HUB de Industrialización de la Vivienda y anuncia un certificado oficial para 2026
-
Las víctimas del amianto podrán pedir desde mañana el certificado para recibir ayudas