Síguenos en redes sociales:

Euskadi estrecha lazos con Canarias para desarrollar el "gran potencial" de la economía azul y la investigación marina

Ambas comunidades comparten experiencias científicas y tecnológicas para impulsar la biotecnología marina, las energías oceánicas y la sostenibilidad como motores de empleo e innovación

Euskadi estrecha lazos con Canarias para desarrollar el "gran potencial" de la economía azul y la investigación marinaGobierno de Canarias

El Gobierno de Euskadi y el Gobierno de Canarias han celebrado este viernes una reunión de trabajo a la que posteriormente se han incorporado ambospresidentes y los rectores de las universidades públicas canarias, para abordar la colaboración entre las dos comunidades autónomas en materia de economía azul e investigación marina.

Este es uno de los marcos colaborativos que recoge el protocolo firmado este jueves por el lehendakari, Imanol Pradales, y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo.

ECONOMÍA AZUL E INVESTIGACIÓN MARINA

En la reunión, presidida desde el inicio por el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello y el director general de Proyectos Estratégicos y Planificación Orgánica, David Pérez Dionis, se pusieron de relieve las buenas relaciones que existen entre ambas comunidades y la colaboración desarrollada hasta ahora, en diversas áreas, "pero la economía azul y la investigación marina tienen un gran potencial para ambos territorios", explicaron.

El protocolo "viene a crear un espacio común donde podemos compartir experiencias, proyectos y buenas prácticas", destacó el presidente Fernando Clavijo, que destacó que, a partir de ahora "se centrarán en coordinar nuestras estrategias en economía azul, especialmente en lo que tiene que ver con la sostenibilidad y la diversificación económica"

En este sentido dijo que se trata de "compartir conocimientos y recursos científicos para apoyar sectores como la biotecnología marina, la energía oceánica, la acuicultura, la pesca, el turismo náutico, los puertos, potenciar la colaboración entre centros de investigación, empresas y administraciones para que los proyectos de innovación tecnológica tengan un impacto real y un mayor alcance".

En estos tiempos en los que se afronta el cambio climático con una seria incidencia en el medio marino, Clavijo insistió en que "es muy importante explorar juntos nuevas formas de atraer talento, inversión y empleo, a través de espacios experimentales que puedan servir como plataformas para emprendedores, nuevas ideas y nuevas soluciones".

El presidente expresó su convencimiento de que esta nueva etapa "servirá para poner al servicio de ambas comunidades y de sus ciudadanos, los avances tecnológicos que permitan conseguir un territorio más sostenible y más eficiente".

Por su parte el Lehendakari, Imanol Pradales, aseguró que con este encuentro se da un "paso adelante" para que Canarias y Euskadi trabajemos juntos en un ámbito de futuro como es la economía azul. "Queremos compartir conocimiento científico y tecnológico, impulsar proyectos de innovación y crear nuevas oportunidades de empleo y desarrollo sostenible para nuestras sociedades", anunció el Lehendakari en el segundo día de su visita oficial.

Pradales comentó que "los océanos y los mares son un motor de vida y de prosperidad" y la colaboración entre gobiernos "permitirá aprovechar su enorme potencial en ámbitos como la biotecnología marina, la energía oceánica, la acuicultura o el turismo náutico, siempre con la sostenibilidad como horizonte".

En este camino, destacó, "contamos con agentes de primer nivel como AZTI, que ha consolidado en Canarias una red de colaboraciones con impacto real, desde la gestión inteligente de playas hasta la sostenibilidad pesquera, la observación oceanográfica avanzada o la investigación sobre microplásticos". Según Pradales, "son proyectos que generan empleo y contratos, que aportan soluciones a municipios y empresas, y que refuerzan nuestro posicionamiento internacional en redes".

En la mesa de trabajo participó la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, así como representantes de otras entidades de ambas comunidades autónomas entre las que destacan el Centro de Investigación Marina y Alimentaria, AZTI; la Basque Research and Technology Aliance (BRTA) y Tecnalia, por parte de Euskadi y las universidades públicas, Plocan, ITC, Emerge, Cluster Marítimo y Centro Tecnológico de Ciencias Marinas, por parte de Canarias.

FENÓMENO MIGRATORIO

Por otra parte, y dentro de la agenda de la visita oficial del Lehendakari vasco, la sede de Presidencia acogió una jornada de puesta en común y debate en torno al fenómeno de la migración por parte de ambos gobiernos.

La jornada que ha llevado por título 'Jornada Fronteras Norte y Sur: Fortaleciendo respuestas ante los retos migratorios', ha contado con un programa que ha incluido diversas intervenciones así como la visita a un recurso de acogida y atención de menores migrantes no acompañados y al barco de Open Arms, para conocer en persona la labor de estos recursos de acogida y de atención a personas migrantes en tierra y en alta mar.

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, destacó la importancia de esta jornada ya que "no se quedan en el diagnóstico, sino que invitan a pasar a la acción".

Así, indicó que "el trabajo en grupo y las visitas previstas al barco de Open Arms y a centros de menores, van a permitir mirar de frente la realidad y volver a la mesa de conclusiones con propuestas concretas".

Según la consejera, "Euskadi como frontera norte y Canarias, como frontera sur, somos dos territorios distintos, pero compartimos un compromiso común, garantizar que la respuesta migratoria se haga desde la dignidad, la justicia social y los derechos humanos".

Por su parte, la directora general de Protección a la Infancia y las Familias, Sandra Rodríguez, señaló la importancia de estas jornadas que permiten trabajar de forma conjunta con el fin de otorgar "una visión más humana a la acogida y atención de menores migrantes y lanzarla al Estado para que sea capaz de desarrollar una estrategia común independientemente de dónde estén los menores".

No en vano dijo que "detrás de los datos y de los traslados, hay personas, no solo cifras, sino que hay niñas y niños que tienen esperanzas, que cuentan con sus propios procesos migratorios y de crecimiento personal que han de ser tenidos en cuenta más allá de tediosos procesos burocráticos en los que se está inmersos".