Síguenos en redes sociales:

La nómina vasca de las pensiones se eleva a 947 millones, un 5% más que hace un año

La pensión media de jubilación volvió a ser la más alta del Estado, con 1.836 euros de media

La nómina vasca de las pensiones se eleva a 947 millones, un 5% más que hace un añoIban Aguinaga

El gasto en pensiones en Euskadi alcanzó una cifra cercana a los 947 millones de euros este mes, lo que supone una subida de alrededor del 5% respecto a hace un año. La pensión media en la CAV es de 1.617 euros, frente a los 1.553 euros, de hace un año, aunque en el caso de las de jubilación se eleva hasta los 1.836 euros, lo que supone 328,45 euros más que la media estatal, que es de 1.507,55, según los datos que hizo públicos el Ministerio de Seguridad Social. La CAV vuelve a ser la comunidad con las pensiones más elevadas, en un momento en el que la preocupación viene por el lado de la necesaria renovación del mercado de trabajo para hacer frente a las jubilaciones de trabajadores nacidos en la década de los 60, que se van a incrementar de forma muy importante en los próximos años.

Las estadísticas divulgadas por el Ministerio recogen que el número total de pensiones percibidas asciende en Euskadi a 585.588, el 5,64% del total del país y un 1,21% más que hace un año, de las cuales 391.606 son de jubilación, el grupo más numeroso.  La pensión media mensual, incluyendo todas las diferentes categorías de prestaciones, ha crecido un 4,09% en el último año y está en los 1.617 euros, un nivel del 23,2% por encima de la media del Estado. Se trata de nuevo de la pensión media más elevada del conjunto del Estado, donde la cuantía media percibida es de 1.312 euros, seguida Euskadi de las de Asturias (1.522 euros), Madrid (1.521,08), Navarra (1.502) y Aragón (1.387,5). De este modo, en el octavo mes del año, Euskadi se mantiene como la comunidad con la pensión de jubilación (1.836 euros) más elevada del Estado, seguida de Asturias (1.776), Madrid (1.729), Navarra (1.688) y Cantabria (1.595).

En Euskadi, son 132.895 las pensiones percibidas por viudedad, con una cuantía media de 1.129 euros, que suponen 193 euros más que la media estatal, fijada en agosto en 935 euros. Además, se registran 42.932 pensiones por incapacidad permanente, con 1.533 euros de media; 15.884 por orfandad, con una media de 633 euros; y 2.271 en favor de familiares, con 992 euros de media. Un total de 58.484 pensionistas perciben complementos a mínimos, el 10% del total, lo que supone la mitad del porcentaje medio en el Estado (del 20,5%). No obstante, este dato oscila entre el 14,6% de las mujeres que cuentan con este complemento y el 4,9% de los hombres. Por otra parte, 60.547 pensionistas perciben complementos para la reducción de la brecha de género, con un importe medio de 71 euros. 

El sostenimiento de las pensiones pasa por mantener el ratio de trabajadores por pensionista, en un momento en el que, según los cálculos de Fundación Adecco, en la próxima década se jubilarán 260.600 personas la CAV, pero solo 56.990 jóvenes entrarán al mercado laboral. De hecho, en Euskadi hay de media 1,95 trabajadores que cotizan por cada pensionista, una proporción inferior a la de la media estatal, que es de 2,34 cotizantes por cada perceptor de una pensión.