Síguenos en redes sociales:

La inflación de los alimentos vuelve a dispararse a nivel global

Los precios alcanzan sus niveles más altos desde hace más de dos años, según la FAO

La inflación de los alimentos vuelve a dispararse a nivel globalNTM

MADRID – El coste de los alimentos repuntó el pasado mes de julio hasta su nivel más alto desde febrero de 2023, según el índice elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que se situó en promedio en 130,1 puntos, lo que supone un incremento del 1,6% respecto del nivel observado el mes anterior y un 7,6% más que en julio de 2024. No obstante, a pesar del repunte del precio de los alimentos en el séptimo mes del año, el coste era aún un 18,8% inferior al récord alcanzado en marzo del año 2022, después del comienzo de la invasión de Ucrania, cuando el índice de la FAO subió a 160,2 puntos.

El aumento del coste de la comida durante el mes de julio reflejó principalmente el encarecimiento del 7,1% del precio de los aceites vegetales, cuyo subíndice se situó en 166,8 puntos, su nivel más elevado en tres años, como consecuencia de la subida de las cotizaciones de los aceites de palma, soja y girasol, que compensó con creces el descenso de los precios del aceite de colza. De su lado, el nivel de precios de los cereales se situó en un promedio de 106,5 puntos en julio, es decir, un 0,8% menos que en junio y un 3,8% por debajo de julio de 2024, después del encarecimiento de la cebada y el maíz para la exportación, mientras que bajaron el sorgo y el trigo.

Por su parte, el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz cayó un 1,8% en julio de 2025, al seguir repercutiendo en los precios la abundancia de suministros exportables y la débil demanda de importaciones. En cuando a la carne, el índice de precios de la FAO se situó en un promedio de 127,3 puntos en julio, lo que supone una subida mensual del 1,2% y del 6% respecto del año anterior, marcando así un nuevo máximo histórico, mientras que el correspondiente a los productos lácteos bajó a 155,3 puntos, es decir, un 0,1% menos que en junio, pero un 21,5% por encima de su valor de julio de 2024.

Alimentos básicos

INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

IVA. La OCU alerta de la “espectacular” subida de los precios, sobre todo siendo España uno de los principales productores de frutas y verduras de la Unión Europea. Así, entre las posibles causas, destaca los efectos del cambio climático, que según el 93% de los consumidores estaría afectando ya al precio de los alimentos, según una reciente encuesta de OCU. En este contexto, OCU advierte de que el precio de los alimentos sigue siendo un 36% más caro que hace tres años. Una situación, según la organización, que precisaría de una nueva bajada del IVA, recuperando los valores reducidos del año pasado, al tiempo que solicita la consideración de la carne y al pescado como alimentos básicos.

Asimismo, el índice de precios del azúcar de la FAO se situó en julio en un promedio de 103,3 puntos, esto es, un 0,2% menos que en junio, lo que representa el quinto descenso mensual consecutivo y sitúa al índice un 13,5% por debajo de su nivel del mismo mes del año pasado.

Este aumento coincide con el que han señalado otras organizaciones. Así, el precio de las frutas y verduras se ha disparado un 18% en los últimos 12 meses, según los datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que ha advertido de la “extraordinaria subida” del 4,48% en la partida de frutas y verduras tras el IPC de julio.

De esta forma, las partidas de la cesta de la compra que han subido de precio, según su análisis de ocho cadenas de supermercados, además de las frutas y verduras (18%), son la carne y charcutería (10%) y, en menor medida, los lácteos (3%) y los productos de droguería e higiene (1%), mientras que en el lado contrario se sitúan las partidas de bebidas, cuyo precio cae un 3% y el pescado, con un descenso del 4%.