Los aranceles castigan al sector exportador, que cae un 10% en mayo
Las ventas al exterior acumulan un retroceso interanual del 0,6% en los cinco primeros meses del año
La empresa vasca ya sufre de pleno el impacto de los aranceles impuestos por Donald Trump. Las exportaciones cayeron en mayo un 10,1% respecto al mismo mes del año pasado, constatando así el golpe comercial que amenaza con cronificarse si el presidente de Estados Unidos continúa con su imprevisible política y aumenta de nuevo el importe de estas barreras, tal y como ha anunciado hace escasos días.
Los primeros aranceles que Trump proclamó -por fuertes presiones de los empresarios que le respaldaron en la carrera electoral- fueron los del acero y aluminio, junto con los automóviles. Todos ellos sectores con un 25% de aranceles, tarifas añadidas que han desplegado plenamente sus efectos en mayo. Y esto se nota en los datos de ese mes, pese a que, en términos númericos, las exportaciones crecieron tímidamente, al pasar de los 2.652 millones de euros del mes de abril a los 2.687 de mayo. Este aumento es debido, sobre todo, a la anticipación con la que muchos fabricantes han querido dar salida a sus mercancías con destino a Estados Unidos, precisamente para adelantarse a la entrada de otros aranceles más severos.
Pero el varapalo está ahí, y se aprecia sobre todo porque hay partidas vinculadas a esos sectores que han experimentado contracciones interanuales significativas, como ‘perfiles de hierro o acero sin alear’ (-46,5%), ‘neumáticos nuevos de caucho’ (-45,4%) o ‘manufacturas de hierro o de acero’ (-23,6%). Pero también hay retrocesos en las exportaciones energéticas, que caen hasta un 57%, una caída mucho más acusada que la contabilizada en productos no energéticos (-4,8%). Sin embargo, hay partidas que crecen, como la de ‘turismos de menos de 10 personas’, con un crecimiento del 50,3%, gracias a la ventas de la planta alavesa de Mercedes.
Por otra parte, en el acumulado del año, las exportaciones vascas registran un retroceso del 0,6% respecto al mismo período del año anterior, lo que se traduce en un montante total de 12.984,5 millones (71,8 millones menos que en el mismo período del año anterior). La caída de junio prevalece de esta manera sobre los ascensos de los meses previos (2,4% interanual en febrero, 6,6% en marzo y 4,5% en abril).
No obstante, en lo que va de año, y pese a los vaivenes continuos en el sector de la automoción europea, con una ralentización general de la industria en Alemania y Francia, las exportaciones de turismos aumentaron un 46,9% (1.427 millones exportados), mientras que las de componentes de vehículos para vías férreas subieron en un 154,6%, con 240,8 millones de ventas al exterior. No obstante, los retrocesos más fuertes se dan en las partidas concretas de partes y accesorios de vehículos automóviles (-10,3%), vehículos automóviles para transporte de mercancía (-11,3%), y los aceites refinados de petróleo (-36,6%).
A lo largo de mayo, Bizkaia registró un descenso en sus exportaciones del 17,9% y Gipuzkoa del 13,6%, mientras que en Araba subieron el 6,7% gracias a que la venta de automóviles aumentó un 51,1% hasta los 271,4 millones, la mayor partida de las exportaciones vascas. Por otra parte, en los cinco primeros meses del año, las exportaciones de Bizkaia son las más elevadas, con un total de 4.671,7 millones, mientras que Gipuzkoa acumula 4.242,7 millones y Araba 4.070,1 millones. Con la energía cada vez más cara por los acontecimientos internacionales, los productos energéticos se apuntan un retroceso interanual del 36,4%, en tanto que los no energéticos registran un aumento del 2,2%.
En cualquier caso, un buen dato o constituye el de la balanza comercial, puesto que el diferencial entre exportaciones e importaciones sigue siendo positivo, tanto en el mes de mayo como en el acumulado de 2025. Así, en los cinco primeros meses del año, frente a los 12.984,5 millones de euros en ventas en el mercado exterior, hubo 11.307 millones de importaciones, lo que arroja un saldo positivo de 1.677,5 millones de euros y una tasa de cobertura que alcanza el 114,8%.
La tabla de los cinco primeros meses de 2025 sitúa a Francia como el principal país receptor de las exportaciones de las empresas vascas, con un 15,1% del total (1.959,3 millones). Tras Francia se posicionan Alemania (14,7% y 1.906,9 millones) y Reino Unido (6,3% y 819,6 millones). Estos tres países, que por diferentes razones atraviesan dificultades económicas, siguen siendo esenciales para las compañías vascas, puesto que entre todos ellos suman más de dos tercios (36,1%) de las exportaciones totales.
Temas
Más en Economía
-
Los mercados ajenos a la UE fallan y hacen retroceder las exportaciones un 13,6%
-
Seis gadgets que incorporan paneles solares para no quedarte sin conexión
-
Mutualia cubre ya a 445.000 trabajadores, el 46% de la población laboral en Euskadi
-
British Airways estudia nuevos vuelos desde el aeropuerto de Hondarribia