El número de pensiones que se abonan en Gipuzkoa ha crecido en mayo un punto porcentual respecto al mismo mes del año pasado, como también lo ha hecho, y en mayor medida, la cuantía media percibida. Como suele ser habitual, la prestación por jubilación es la modalidad más numerosa en una población cuyo nivel de envejecimiento se encuentra en crecimiento.
Los datos hechos públicos por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones apuntan a que en Gipuzkoa se abonan 196.175 pensiones, con un incremento del 0,9% en comparación con mayo de 2024 y una representación en el conjunto del Estado de casi dos puntos porcentuales. Aunque no es un caso generalizado, un grupo de personas puede recibir más de una pensión, pero el Ministerio señala también un crecimiento del número de pensionistas en el territorio.
La pensión más baja de la CAV
De media, cobran 1.585,61 euros tras subir un 4,14% la cifra que percibían en mayo de un año antes. A este respecto, cabe destacar que si bien Euskadi se sitúa como la comunidad autónoma con las pensiones más altas, Gipuzkoa no alcanza este techo, dado que la media de las pensiones vascas llega a los 1.615 euros. De hecho, la guipuzcoana es la más baja superada por la vizcaína y la alavesa. En cualquier caso, representa el 121% de lo que cobra una persona pensionista de media en el Estado, con una paga de 1.311 euros.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones detalla la información según el tipo de pensión percibida, donde destacan las de jubilación por ser las más numerosas y de mayor cuantía. En mayo y en Gipuzkoa se encontraban en vigor 134.935 pensiones por jubilación, el 69% del total.
La paga asciende a 1.780 euros, la única por encima de la media. Algo por debajo, pero muy cerca, se encuentran los 1.574 euros de las pensiones por incapacidad permanente, que en el territorio ascienden a 12.723. No son las más numerosas tras las de jubilación, puesto que se ven superadas por las de viudedad.
Pensión de viudedad
Estas asignaciones son recibidas en mayo por un total de 43.158 guipuzcoanos y guipuzcoanas, quienes mensualmente perciben casi 1.100 euros por este concepto, a los que hay que añadir las dos pagas extraordinarias.
Por debajo se encuentran los 986 euros de las 517 pensiones en favor de familiares que se registran en Gipuzkoa, en tanto que las correspondientes a orfandad ascienden a 4.841 con una media asignada de 610 euros.
Los pensionistas vascos han registrado una Iniciativa Legislativa Popular en la que reclaman que el Gobierno Vasco complemente las pensiones más bajas hasta alcanzar los 1.080 euros para garantizar, tal y como defienden, unas condiciones de vida “dignas” que según critican no cubren las pensiones con complementos a mínimos que abona el Gobierno central.
Complementos a mínimos
Según los datos del ministerio, en Gipuzkoa se asignaron en mayo un total de 17.670 pensiones por este concepto, que representan el 9% del total de registradas. Este porcentaje es superior en el caso de las mujeres, un 13%, lo que se puede explica en que no desarrollaron una carrera profesional o la remuneración de sus trabajos era más baja que la de los hombres.
Una cantidad similar, 17.787, son las pensiones aprobadas en Gipuzkoa con complemento como brecha de género, cuyo importe asciende a 736 euros de media.
En el conjunto de Euskadi existen 527.075 pensionistas que cobran una pensión media de 1.615 euros mensuales, lo que sitúa a la CAV como la comunidad con pensiones más altas. El incremento de las pensiones en mayo supera el punto porcentua