Euskadi ha registrado en el cuarto trimestre del año 2024 el mayor retroceso intertrimestral (-3,71 puntos porcentuales) en su tasa de absentismo, que se ha situado en el 6,1 %, de manera que se mantiene como la segunda autonomía con la tasa más alta del Estado, igualada con la de Aragón. El descenso interanual en la CAV fue de 1,8 puntos porcentuales. El absentismo por Incapacidad Temporal en Euskadi es del 4,8 %, según el XI informe trimestral sobre absentismo y siniestralidad laboral de Adecco.

En el conjunto del Estado, la tasa de absentismo para el cuarto trimestre de 2024 es del 7,4 %. Esta cifra ha caído ligeramente (-0,02 puntos porcentuales) respecto al tercer trimestre de 2024 pero ha aumentado 0,2 puntos en la comparación interanual. Por su parte, la tasa del absentismo por Incapacidad Temporal —el más importante—, es del 5,8 % (-0,1 puntos porcentuales intertrimestrales; +0,2 puntos porcentuales interanuales).

Asturias se sitúa este trimestre como la autonomía con la tasa de absentismo más alta, del 6,95 % (-0,3 p.p. intertrimestrales; -1,4 p.p. interanuales). Los mayores retrocesos vividos por otras comunidades han hecho que el Principado pase a la parte más alta de la tabla a pesar de la reducción de su índice de absentismo.

Tras ella se sitúan Aragón, con un 6,1 % (-0,9 p.p. intertrimestrales; -1,7 p.p. interanuales) y Euskadi, también con un 6,1 %, que vive la caída más profunda del índice de absentismo desde el trimestre anterior (-3,7 p.p. intertrimestrales; -1,8 p.p. interanuales) y que le ayuda a dejar de liderar el ranking autonómico como tres meses atrás. Respecto al absentismo por I.T., este es del 4,8 %.

En contraposición, las menores tasas de absentismo se localizan en Andalucía con un 4,98% (-1,7 p.p. intertrimestrales; -1,6 p.p. interanuales), en la Comunidad de Madrid con un cercanísimo 4,99 % (-2,5 p.p. intertrimestrales; -1,8 p.p. interanuales) y en Castilla-La Mancha con un 5,10 % (-1,9 p.p. intertrimestrales; -1,6 p.p. interanuales).

Por sectores, la tasa de absentismo vasca para la Industria es del 6,4 % (-2,1 puntos porcentuales interanuales), de un 6,1 % para los Servicios (-1,8 puntos porcentuales interanuales), que es la tercera más alta del conjunto autonómico para el sector, y para la Construcción la tasa de absentismo es del 4,9 % (-1,1 puntos porcentuales interanuales).

Siniestralidad laboral

En relación a la siniestralidad laboral, la incidencia media del Estado se sitúa en 214 accidentados por cada 100.000 trabajadores en jornada de trabajo (-2 % intertrimestral y 0 % interanual) y en 37 'in itinere' (+9 % intertrimestral y +1 % interanual).

En el caso vasco, la incidencia en jornada de trabajo es de 266 accidentados por cada 100.000 trabajadores, el cuarto registro más alto del conjunto autonómico, con un crecimiento del 5 % intertrimestral y del 15 % interanual) y de 39 'in itinere' (+27 % intertrimestral y +4 % interanual).

Las comunidades autónomas más afectadas por la siniestralidad laboral son las mismas que en el segundo y tercer trimestre de 2024: Baleares con una incidencia de 309 accidentados por cada 100.000 trabajadores (-21 % intertrimestral, -2 % interanual), Nafarroa con una incidencia de 289 (+1 % intertrimestral; -3 % interanual) y Castilla-La Mancha con 270 (-3 % intertrimestral; 0 % interanual).

Te puede interesar:

En cambio, los niveles más bajos se localizan en esta ocasión en la Comunidad de Madrid con 163 (+2% intertrimestral; -1% interanual) seguida por Extremadura con 197 (-16 % intertrimestral; +41 % interanual).

'In itinere', las comunidades más afectadas son de nuevo Islas Baleares con 51 accidentados por cada 100.000 trabajadores (-18 % intertrimestral; +5,0 % interanual), seguida como en el trimestre anterior por Catalunya con 45 (+12 % intertrimestral; +4 % interanual). Los niveles más bajos son, al igual que en el tercer trimestre de 2024, para Extremadura con 20 (-2,0 % intertrimestral; +72 % interanual) y Castilla-La Mancha con 25 (+16 % intertrimestral; +14 % interanual).