Los centros especiales de empleo de Euskadi proporcionaron empleo el pasado año a 8.716 personas, un 1% más que el año anterior, al tiempo que genraron un valor social integrado de 1.025 millones de euros y una facturación productiva de 408,5 millones, según los datos facilitados hoy por Ehlabe, la asociación vasca que fomenta el empleo de las personas con discapacidad.

En una rueda de prensa ofrecida en Bilbao, los responsables de Ehlabe, junto al vicelehendakari y consejero de Economía, Empleo y Trabajo, Mikel Torres, y el viceconsejero de Empleo e Inclusión, Alfonso Gurpegui, presentaron el balance de la asociación de entidades de iniciativa social de Euskadi.

"Nuestro objetivo es generar empleo de calidad para estas personas, que tienes muchas dificultades de acceso a un puesto de trabajo", resumió el coordinador de la organización, Pablo Moratalla. De hecho, uno de los retos de Ehlabe es incrementar la transición laboral de este colectivo desde los centros especiales hacia empresas del mercado de trabajo ordinario. Un reto en el que, no obstante, se avanza, aunque con más lentitud de la deseada. 

En este sentido, las entidades de EHLABE ayudaron a generar un total de 232 nuevos puestos de trabajo en empleo ordinario, dos más que el año anterior. De todos ellos, también los puestos para personas con discapacidad con mayores necesidades de apoyo fueron la inmensa mayoría, 200.  Este colectivo está formado, sobre todo, por personas con discapacidad intelectual, trastornos metales y problemas de autismo, entre otras circunstancias.

Ehlabe está compuesta por 15 organizaciones de iniciativa social sin ánimo de lucro, de las que 10 están en Bizkaia, 3 en Gipuzkoa y dos en Araba. Las 8.716 personas con discapacidad, que desarrollaron su empleo el año pasado en uno de ellos constituyen una cifra récord en el empleo para personas con discapacidad en Euskadi. En este sentido, Euskadi registra la tasa de actividad de personas con discapacidad más alta del Estado, de un 45,7%, y 10 puntos por encima de la media estatal (35,5%), según datos de EHLABE y del Observatorio sobre discapacidad y Mercado de Trabajo en España, respectivamente.  De las 8.716 personas, 5.615 son hombres y 3.101 mujeres.

Además de crecer en empleo, las entidades de EHLABE han logrado incrementar el porcentaje de trabajadores y trabajadoras con discapacidad con mayores necesidades de apoyo (trabajadores y trabajadoras con enfermedad mental, discapacidad intelectual o discapacidad física y sensorial de más del 65%) hasta alcanzar el 60% de la plantilla, 5.230 personas.  

El valor social integrado que han sido capaces de generar estos centros y sus trabajadores fue el año pasado de 1.025 millones de euros. Es un concepto que se mide en variables de carácter socioeconómico, y que van allá de la mera contabilidad empresarial. Así, ese valor social se aprecia en el efecto tractor en las compras y la competitividad de las empresas del entorno, el ahorro en pensiones no contributivas y prestaciones sanitarias, los propios salarios a los trabajadores y el ahorro en horas de cuidados, manutención o gastos médicos. Además, las entidades de EHLABE generaron el año pasado 8,64 euros por cada euro recibido de la Administración.

El modelo vasco de inclusión sociolaboral es "un referente a nivel europeo”, explicaron el coordinador de Ehlabe y el vicelehendakari, Mikel Torres, ya que se centra en las capacidades de las personas y en su desarrollo. El modelo, basado en pilares como la colaboración público-privada, el trabajo en red o la diversificación de actividades, “genera oportunidades de trabajo en entornos profesionales y competitivos”, subrayó Vitoria. “Además, todo el itinerario profesional se lleva se lleva a cabo con un enfoque inclusivo, priorizando las personas con mayores necesidades de apoyo”, añadió.

“No vamos a dejar a nadie atrás”, ha destacado el vicelehendakari Mikel Torres. “Las grandes noticias de generación de empleo y beneficios empresariales deben impulsarnos a todos a avanzar hacia la cohesión social y la justicia social. No es posible una buena Economía, un buen desarrollo económico justo y próspero, si una parte de la población queda excluida. Por ello trabajamos para crear más empleo, porque queremos incorporar a más personas a nuestro mercado laboral, y mejor empleo, porque queremos que este tenga más y mejores derechos”, remarcó Torres.