El vizcaino Luis Aspe es, desde hace siete años, el director de la oficina de representación de CaixaBank en Egipto. Desde ahí coordina la relación de la entidad con los bancos de Egipto, Túnez, Libia, Jordania, los Territorios Palestinos, Líbano, Djibouti y Etiopía, una labor que le ha permitido comprobar el crecimiento económico que, pese a dificultades de toda índole, está experimentando toda la región. Es por ello que anima a las empresas vascas a explorar las posibilidades de negocio en este mercado, necesitado de las capacidades y la tecnología, explica, que ya aportan las empresas vascas en otras zonas. Sin duda, la presencia de compañías de la CAV es más notoria en los países del Golfo Pérsico, donde las economías cuentan con más recursos por la disposición de abundantes recursos de gas y petróleo. No obstante, sus vecinos de Oriente Medio están inmersos en un proceso de renovación que nutre de oportunidades a empresas de toda Europa. En este sentido, Aspe destaca campos como la energía, las infraestructuras y los transportes. De hecho, en el propio Egipto ya trabaja CAF, que en el año 2021 logró un contrato por 180 millones de euros para la rehabilitación de más de una veintena de unidades del metro de El Cairo. La semana pasada, la visita oficial a Euskadi de Ehab Badawi, el embajador egipcio en España, sirvió para abordar y discutir nuevas oportunidades de inversión y colaboración económica entre ambos territorios. El encuentro, organizado por la agencia Basque Trade & Investment, del grupo SPRI, permitió identificar sinergias en áreas de interés para ambos territorios, como las energías renovables, infraestructuras, tecnologías del agua, turismo y formación profesional. Se trata, sin embargo, de sectores en los que el resto de países del entorno también están tratando de posicionarse. “Es importante tener presencia allí, porque somos muy bien aceptados. Están deseando que vayamos allí, y ya tenemos la puerta entreabierta”, subraya Luis Aspe.
¿Qué importancia está teniendo la búsqueda de nuevos yacimientos de gas y petróleo en la renovación económica de la zona?
Existe un interés absoluto por el mercado energético en la región. Egipto, por ejemplo, ha logrado desarrollar un importante sector de refino y de las aplicaciones de los derivados del petróleo que llega de otros países y para hacer otros productos. Esto es importante, porque es el producto fundamental de su exportación. No tienen crudo bruto, pero el refino es el mercado básico de sus ventas al exterior. Además, el país tiene una balsa de gas, compartida con otros países, que ya está siendo explotada, puesto que cuenta con una gran industria de regasisificación que le permite exportar luego la energía a todo el mundo. Las empresas vascas tienen muchísimas oportunidades de negocio en este campo, pero también en el resto de sectores. En Euskadi disponemos de una industria puntera. El know how de muchas empresas vascas en materia energética se puede trasladar a las plantas de estos países. Hay compañías que ya están actuando en la rama de las energías renovables, puesto que también hay mucho potencial en la eólica. La zona costera del Mar Rojo y de la presa de Asuán cuentan con infraestructuras para eólica y también para la solar. Hay muchas posibilidades en estos campos. El gobierno egipcio está invirtiendo mucho y esas oportunidades van a crecer en los próximos años.
La renovación de toda la red de transporte y los nuevos planes urbanísticos en las capitales y las grandes ciudades de la región, ¿como puede contribuir al desarrollo empresarial foráneo?
Diría que es una vía fundamental. La renovación del ferrocarril es el gran objetivo del Gobierno. Está convecido de que es algo crítico. También hay empresas vascas operando, no solo en infraestructuras ferroviarias, sino también en material rodante. Y no solo en trenes, sino también en construcción de tranvías y renovación de los vagones del metro de El Cairo, ya que es un transporte que se ha quedado algo antiguo. En puertos y aeropuertos también hay grandes oportunidades, ya que se está dando una renovación en ambas facetas, al igual que en la construcción y reforma de carreteras y puentes. Es sorprendente lo que en poco tiempo está logrando Egipto. Tiene un gran sector de construcción, con compañías de primer rango. Y en todas estas materias necesitan tecnología, que pueden dársela las empresas vascas.
"En Euskadi disponemos de una industria puntera. El know how de muchas empresas vascas en materia energética se puede trasladar a las plantas de estos países"
Túnez parece estar inmersa en una cierta inestabilidad tras el fracaso de la Primavera Árabe, mientras que en Jordania el panorama para la inversión extranjera está más despejado.
Túnez está sufriendo una crisis económica importante. Está tomando medidas, reduciendo las importaciones y aumentando la producción interna. Tiene un sector agrícola muy importante, con mucha actividad, y también el turismo, que es fundamental para la economía del país. Hay muchas empresas vascas con pequeñas exportaciones allí. La situación que se da actualmente hace que pueda haber algún retraso en los pagos. Por eso hay que asegurar los cobros. Por su parte, en Jordania la situación es muy estable. Sufre mucha migración desde otros países del entorno, pero tiene ayudas internacionales. Está haciendo las cosas bien. Tienen muchas empresas sólidas, con un nivel de inversión que va a crecer, sobre todo en aspectos como la energía y las farmaceúticas. Además, Jordania es puerta de entrada hacia el mercado de Irak, que es otro país que también se está abriendo hacia el exterior.
A grandes rasgos, ¿qué hay que saber antes de emprender la aventura de trabajar con las economías y las empresas de estos países?
Exportar ahora a estos países es fácil, lo que hay que hacer es ir allí. Es necesario acercarse a las ferias industriales de El Cairo, ahí va a estar representado todo el tejido. Te tienen que conocer. El factor humano es importante para hacer tratos en la zona. Son similares a nosotros los vascos. Es bueno ganarse la confianza de las empresas de allí, y en este sentido el apretón de manos, la relación directa, es importante. No estamos teniendo ningun problema de pago con las empresas egipcias. Son fiables, y eso es muy importante. Lo más importante es visitar el país y trabar relaciones. Allí van a abrirse muchas oportunidades en los próximos años. Si haces un buen servicio, el egipcio lo transmite boca a boca al resto de empresas. Y eso es aplicable a todos los países que componen la región.
"En estos momentos, tanto las empresas de Euskadi como las del conjunto de España son minoritarias dentro del panorama de la presencia extranjera"
Es inevitable preguntarle por las consecuencias económicas para la región del conflicto en Gaza.
La zona lleva varios años sufriendo vaivenes de problemática mundial. Primero la crisis del covid y luego la guerra de Ucrania. Los países árabes son muy dependientes del cereal de ambos países. También los vaivenes del precio de petróleo les afectan mucho y, lógicamente, también lo que está ocurriendo en Gaza. No porque haya un gran flujo comercil con ambos países, sino por la ubicación geoestratégica de todo el entorno de Oriente Medio. A pesar de todo, toda la región sigue creciendo de una manera importante. Las previsiones para este año son de un gran aumento del PIB.
Las políticas arancelarias de Estados Unidos, ¿pueden castigar las proyecciones de crecimiento de las economías?
Estoy absolutamente convencido de que toda esta zona ha de ser un objetivo para la industria vasca. En estos momentos, tanto las empresas de Euskadi como las del conjunto de España son minoritarias dentro del panorama de la presencia extranjera. Salvo un puñado de proyectos, las compañías italianas, alemanes y francesas copan el mercado. Tienen más vinculación histórica con el país, pero para nosotros es importante tener presencia allí, porque somos muy bien aceptados. Cualquier empresa española es bien aceptada. Están deseando que vayamos allí, y ya tenemos la puerta entreabierta. Está claro que son países que van a sufrir con los aranceles, pero lo cierto es que son más importadores que vendedores, por lo que todas estas nuevas políticas de Donald Trump les afectarán menos. Además, son países que cuentan con apoyo y ayudas ayudas de Estados Unidos, y las previsiones indican que todo este respaldo se va a mantener en el futuro.