Google ha seleccionado a CounterCraft, firma tecnológica con sede en Donostia, para que participe en un programa que persigue avanzar en soluciones innovadoras de ciberseguridad basadas en la Inteligencia Artificial. La compañía guipuzcoana es, junto con dos catalanas, las únicas representantes del Estado entre las 16 seleccionadas por el gigante tecnológico para contribuir a “hacer del mundo un lugar más seguro”, apunta Google.

El anuncio del listado definitivo de las startups seleccionadas para este programa de alto nivel se ha producido hoy en la Conferencia de Ciberseguridad que se desarrolla en Munich en paralelo a la Conferencia de Seguridad, que reúne a altos mandatarios de todo el mundo que abordarán las claves para hacer frente a un mundo polarizado y muy incierto. La cita de la ciudad alemana es una de las conferencias cibernéticas más reconocidas del mundo, que ofrece una plataforma única para intercambiar y discutir soluciones a los múltiples desafíos de la información y la seguridad cibernética.

Soluciones únicas

Google impulsa desde hace tres años un programa denominado Google for Startups Growth Academy: AI for Cibersecurity con el objetivo de potenciar la capacidad de empresas de este ámbito que despuntan a nivel internacional a través de tutorías, formación y recursos de la multinacional estadounidense para que desarrollen soluciones únicas y avanzadas que empleen la Inteligencia Artificial para garantizar la ciberseguridad. La propuesta de CounterCraft y su exitoso recorrido desde que en 2015 fuera fundada en Donostia ha captado el interés de Google, que le invita a participar en esta iniciativa.

La solución de la startup de Donostia se basa en un sistema similar a los gemelos digitales. En concreto, consigue confundir al ciberdelincuente haciéndole pensar que se encuentra en el sistema real de una empresa u organismo, cuando en realidad es un entorno simulado en el que los responsables pueden monitorizar qué tácticas utiliza el defraudador y anularle, además de obtener información valiosa para crear un sistema de protección.

Trabajadores de CounterCraft en su sede de Donostia. Iker Azurmendi

Teletrabajo seguro

Esta solución permite actuar en diversos ámbitos, como en la protección de trabajadores remotos en un momento en el que el teletrabajo, sin ser una práctica arraigada, comienza a extenderse, y combate también las campañas de Spear Phishing, una estafa realizada por correo electrónico que, en lugar de a un público general, se dirige a un colectivo más específico, según explicó uno de sus fundadores, Dan Brett, en una entrevista con este periódico en la que añadió que esta idea que se comercializa bajo el nombre de Cyber Deception es pionera en Europa.

La propuesta ha tenido un fuerte atractivo para diversos fondos de inversión y para la Unión Europea, que a través de Instrumento Pyme recibió alrededor de un millón de euros. Una cantidad sensiblemente superior, en torno a 4,5 millones de euros, consiguió en una ronda de participación en la que participaron Adara Ventures, eCAPITAL y el Grupo Red Eléctrica, que se unieron así a los anteriores inversores Evolution Equity Partners, Orza y Wayra, el polo de innovación abierta de Telefónica.

Expansión internacional

Esta confianza ha permitido a CounterCraft expandirse internacionalmente, con oficinas físicas, además de su sede de Donostia, en Londres, Washington y Madrid, aunque sus fundadores afirman tener teletrabajadores por todo el mundo. Cyber Deception está presente en más de 20 compañías del Índice Fortune 500 y trabaja en sectores estratégicos como las finanzas, las infraestructuras críticas, defensa, gobiernos y agencias de seguridad.

CounterCraft da un paso más con su participación en la academia de Google para la que también han sido seleccionadas, junto con las dos startups catalanas, cuatro estadounidenses de California, Michigan y Washington, dos inglesas en Londres y Manchester, dos belgas en Bruselas y Amberes, una italiana en Florencia, una alemana en Postdam, una danesa en Copenhague, y una israelí en Ashkelon.