La agricultura y ganadería en Euskadi presenta unas características muy específicas, como su marcado carácter familiar, que las políticas emanadas de la Unión Europea deben contemplar, pero no será posible si las comunidades autonómas no pueden hacerlas llegar a los órganos europeos. Por este motivo, la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, se ha dirigido ayer al Ministerio de Agricultura para pedir que conceda más voz a los representantes regionales para la definición de la próxima Política Agraria Común PAC.

Barredo ha intervenido en la asamblea anual que la organización agraria Enba ha desarrollado en Hernani y en la que también han participado otros representantes institucionales como el viceconsejero de Alimentación y Desarrollo Rural, Raúl Pérez Iratxeta; el diputado foral de Equilibrio Territorial Verde de Gipuzkoa, Xabier Arruti; y el alcalde de Hernani, Xabier Lertxundi. Una sólida delegación institucional que refleja su apoyo a la actividad agroganadera de la CAV.

Ayudas al sector, no al propietario

En su intervención, la consejera vasca ha abogado por que las ayudas que proceden de la Unión Europea se focalicen en el sector en general y no tanto en los poseedores o titulares del terreno y que atiendan a las características propias de cada comunidad autónoma, en este caso de la CAV. El camino está emprendido, ha señalado, para destacar que el Ministerio de Agricultura ha elegido a expertos del Gobierno Vasco para que participen en la elaboración de la próxima PAC.

“Habrá que ver las consecuencias del acuerdo de Mercosur y las políticas de EEUU”

Amaia Barredo - Consejera vasca de Alimentación, Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca

Barredo ha añadido que también disponen de una segunda vía para llevar a la UE las reclamaciones específicas de Euskadi a través de su integración en el nuevo Consejo Agrario Europeo que analizará la próxima Política Agraria Común, que ha seleccionado como una de las 30 organizaciones internacionales presentes en su definición a Euromontana, cogestionada por Euskadi.

Incipiente interés

Amaia Barredo ha considerado que llevar las necesidades del primer sector a la Unión Europea es, si cabe, incluso más relevante ahora que se ha despertado un mayor interés por su actividad a nivel europeo motivado en parte por las protestas que protagonizaron agricultores y ganaderos en diferentes países, donde desarrollaron tractoradas para exigir que se respondiera a sus demandas.

La actual situación internacional, además, plantea muchos desafíos originados por la inestabilidad a la que tiene que hacer frente el primer sector, la fluctuación de precios y la pérdida de rentabilidad y competitividad de su actividad, que ha sido captado por la UE, ha explicado la consejera vasca, para añadir que un reflejo de este cambio de actitud ha sido el nombramiento, por parte de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von Der Leyen, de Christophe Hansen como nuevo comisario europeo de Agricultura y Alimentación que “determinará nuevas pautas”.

Representantes institucionales y responsables de Enba en la asamblea de Hernani. Ruben Plaza

Reconversión

Este “tiempo de cambio, redefinición y nuevas propuestas y soluciones” que se ha iniciado en la Unión Europea coincide con la coyuntura que han de afrontar los baserritarras en Euskadi, que se ven llamados a adaptarse a las nuevas circunstancias con propuestas diferentes. Barredo ha apuntado que, al igual que la industria vive un proceso de reindustrialización, el primer sector se prepara para uno de reconversión.

Los principales desafíos que plantea este nuevo contexto para los agricultores y ganaderos son, según ha citado Amaia Barredo, la digitalización, el relevo generacional, los nuevos movimientos comerciales locales e internacionales, el cambio climático y “la necesidad de dar la máxima calidad y sostenibilidad en toda la cadena de valor alimentaria”.

“El sector en Euskadi ha vivido y sufrido muchos cambios y tendencias que influyen e influirán”

Amaia Barredo - Consejera vasca de Alimentación, Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca

Alineación con Enba

El presidente de la organización agraria Enba en Gipuzkoa, Iñaki Goenaga, se ha alineado con las tesis defendidas por la consejera vasca de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, al instar a que se diseñe una estrategia alimentaria propia en Euskadi en la que se implique a todos los eslabones de la cadena incluidos los consumidores.

Goenaga ha considerado que esta estrategia debería tener en cuenta “nuestras necesidades, capacidades e impotencias como pueblo” que integre las visiones de todos los implicados. En su opinión, todos los integrantes de la cadena alimentaria tienen que negociar con las instituciones y, “cómo no”, los consumidores para entre todos diseñar una estrategia “consensuada y compartida”, específica de Euskadi, que sirva como base “para el futuro que quiere tener nuestro país”.

Hábitos de consumo

El presidente de Enba Gipuzkoa ha citado como elementos a contemplar en este trabajo tanto la producción y transformación, como los modelos de comercialización, la alimentación saludable, los hábitos de consumo y las políticas públicas de promoción del consumo de alimentos locales.

En presencia de las autoridades institucionales, ha incidido en que para este desafío no es suficiente la colaboración interinstitucional, sino que se requieren políticas transversales que afecten a todos los departamentos de las diferentes entidades públicas.

Homenaje

La asamblea anual de Enba también ha realizado un homenaje a Ixiar Artega Mercader, abogada de esta organización agraria durante 25 años, que falleció recientemente, a quien a título póstumo se le ha reconocido el “excelente trabajo” desarrollado.

Los asistentes a este evento han tenido asimismo ocasión de conocer la situación del mercado de vacuno con la intervención del director general de la Interprofesional de carne de vacuno del Estado, Javier López.