Gipuzkoa cerró 2024 con una tasa de paro del 4,67%, la más baja del Estado, tras ver reducir ese año en 7.000 personas las listas de Lanbide en comparación con el cierre de 2023. Pese a esta caída del número de desempleados, la ocupación también desciende lo que se explica por la reducción de la población activa, es decir, de las personas que se encuentran en edad de trabajar, con independencia de que lo hagan o no.

El Instituto Nacional de Estadística INE ha dado a conocer hoy los resultados de la Encuesta de Población Activa EPA que devuelven a Gipuzkoa al liderazgo en los territorios del Estado con menos tasa de paro, tras haberlo perdido con anterioridad. El informe sitúa en 15.500 personas la cifra de parados con las que cerró el pasado año, lo que representa el nivel más bajo desde 2007, año anterior al estallido de la crisis financiera.

Diferencias entre estadísticas

Esta estadística difiere de los últimos datos aportados por Lanbide, que situó el número de desempleados en 28.418 personas a cierre del año con un total de 337.083 ocupados, que el INE reduce a 315.600 con una disminución de casi 11.000 personas respecto a finales de 2023. Esta bajada de la ocupación se puede explicar en que la población activa, en edad de trabajar, también ha caído a una tasa del 52,75% frente al 55,78% del ejercicio anterior. Otro ejemplo de las diferentes variables que emplea cada entidad de estadísticas se encuentra en que el Instituto Vasco de Estadística Eustat situó en un 5,7% el índice de empleo con el que Gipuzkoa finalizó 2024.

Gipuzkoa figura como el territorio del Estado con menos paro. Arnaitz Rubio

Las diferencias de datos que arrojan el INE, la Seguridad Social y Lanbide y el Eustat se explican por las diferentes metodologías que emplean. Por un lado, tanto la EPA del Instituto Nacional de Estadística como el PRA (Población en relación con la actividad) del Eustat son encuestas, basadas en una muestra de la sociedad que las entidades estadísticas consideran lo suficientemente representativa, a quienes se les pregunta por su situación laboral. La Seguridad Social y Lanbide, por otro lado, emplean datos de registros, es decir, obtienen la información de las personas que se han dirigido a alguna de sus oficinas o bien para darse de alta en el sistema de cotización en el primero de los casos o bien para inscribirse en la búsqueda activa de empleo en el segundo.