El PSOE resta importancia al calendario para reducir la jornada y enfría el anuncio de Yolanda Díaz
Fuentes socialistas presentes en el Gobierno han incidido en que lo importante es que salga adelante la medida, que se recogió en el acuerdo de coalición del Gobierno de PSOE y Sumar y que finalmente sólo cuenta con el respaldo de los sindicatos, pero no de la patronal
El ala socialista del Gobierno español ha restado importancia al calendario para reducir la jornada laboral hasta 37,5 horas semanales, enfriando así la expectativa de aprobar esa medida antes del 31 de diciembre de 2025 que quiere la líder de Sumar y vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.
Fuentes socialistas presentes en el Gobierno han incidido en que lo importante es que salga adelante la medida, que se recogió en el acuerdo de coalición del Gobierno de PSOE y Sumar y que finalmente sólo cuenta con el respaldo de los sindicatos, pero no de la patronal. Sobre los plazos, han dicho que no hay uno fijo y que lo importante es que se apruebe en esta legislatura, que debería acabar en 2027.
Yolanda Díaz asegura que la reducción de la jornada laboral llegará en 2025 “a todos los trabajadores”
Estas declaraciones chocan con las de Yolanda Díaz, que el martes aseveraba que el 31 de diciembre de 2025 "toda la población asalariada de este país, sin distinción, va a ver reducida su jornada laboral" sin merma salarial. En este sentido, la también ministra de Trabajo subrayó que se iba a iniciar la tramitación de esta medida en el Congreso "de inmediato", con el registro del anteproyecto de ley.
Horas más tarde de esas palabras, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, dijo que la reducción de jornada es un "objetivo compartido" de su departamento y el de Díaz, pero no entró a valorar el calendario. "Hay que cumplir el acuerdo de Gobierno: reducción de jornada en 2025. Trabajar menos, vivir mejor. No les fallaremos", remarcó el ministro.
Temas
Más en Economía
-
La máquina herramienta urge a Europa a "reactivar" sectores estratégicos ante un "endiablado escenario"
-
La AIReF rebaja la previsión de crecimiento al 2,3 % por las peores perspectivas mundiales
-
El IPC de Euskadi desciende al 2,6 % en abril por la bajada del gas y los carburantes
-
El IPC del Estado se modera en abril al 2,2% por el abaratamiento de la electricidad y los carburantes