Síguenos en redes sociales:

El 20% de las empresas inspeccionadas en la CAV vulnera la cuota para discapacitados

Trabajo ha levantado en los últimos cuatro años 20 actas de infracción y 65 requerimientos de subsanación de irregularidades

El 20% de las empresas inspeccionadas en la CAV vulnera la cuota para discapacitadosUnai Beroiz

Las periódicas campañas que desarrolla la Inspección de Trabajo entre las empresas obligadas a reservar una cuota de puestos para personas con discapacidad se ha saldado en los últimos cuatro años con el levantamiento de 20 actas de infracción que representa el 20% de las compañías analizadas. Trabajo ha actuado en 98 empresas, y a la mayoría de ellas, un total de 65, les ha entregado un requerimiento de subsanación de irregularidades, lo que unido a las sancionadas, eleva a casi 87 puntos el porcentaje de negocios que no cumple adecuadamente la obligación.

La legislación establece que todas las empresas que tengan plantillas de 50 o más empleados deben reservar un 2% de los puestos de trabajo a personas con discapacidad, con el objetivo de concienciar al tejido empresarial sobre la importancia de adaptar el entorno laboral para la inclusión de personas con diferentes tipos de discapacidad al mercado del trabajo. La normativa establece que estas cuotas de reserva pueden ser sustituidas en casos documentados por medidas alternativas.

Lanbide e Inspección de Trabajo

Las empresas afectadas deben enviar una comunicación al Servicio Vasco de Empleo Lanbide en el primer trimestre del año en la que se informa sobre el cumplimiento de esta medida, aunque Lanbide no tiene capacidad sancionadora. Sí la tiene, en cambio, la Inspección de Trabajo, que recibe esta documentación para actuar en casos de sospecha de incumplimiento.

Según los datos proporcionados por el consejero de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco, Mikel Torres, a una pregunta parlamentaria realizada por EH Bildu, durante los últimos cuatro años Trabajo ha desarrollado cuatro campañas en las que ha estudiado a 98 empresas y ha detectado infracciones en 20 de ellas e irregularidades en otras 65. Las primeras se enfrentan a multas cuya cuantía varía en función de la gravedad de la infracción y la posibilidad de verse excluida de las contrataciones públicas o de las convocatorias de subvenciones o ayudas públicas.

Una persona con discapacidad realiza labores administrativas.

Alternativas

Las empresas pueden sustituir estas cuotas de reserva por medidas alternativas, que contemplan la formalización de un contrato con un trabajador autónomo con discapacidad, donaciones o patrocinios a asociaciones que apoyan a este colectivo, o la creación de un enclave laboral mediante un contrato con un centro especial de empleo para la realización de trabajos.

En Euskadi, este año se han presentado 110 solicitudes para acceder a esta alternativa de las que la mayor parte, el 61%, obtuvieron la autorización y un 25% se encuentran en fase de tramitación. El resto son resoluciones contrarias por diferentes motivos, entre los que se encuentra la denegación, el desestimiento o la anulación. Un 4% no procedían mientras que un 1% quedaron sin efectos.

Medida más recurrida

La información proporcionada por la consejería vasca de Economía, Trabajo y Empleo apunta a que la medida alternativa a la que recurren las empresas con mayor habitualidad es la firma de un contrato de naturaleza mercantil o civil con una persona autónoma que presenta una discapacidad que, tal y como establece la ley para todos los casos incluidos las cuotas de reserva es del 33% o superior.

En este caso, la cantidad destinada debe ser tres veces el IPREM, el índice utilizado para la concesión de diferentes ayudas económicas, subvenciones o prestaciones sociales, y que se sitúa en alrededor de 21.600 euros anuales. La segunda medida más empleada es la donación a asociaciones que apoyan a personas con discapacidad, que se estable en un 1,5% del IPREM o alrededor de 7.200 euros anuales. La menos utilizada, a la que recurre el 4% de las empresas, es la creación de un enclave laboral.

Centros especiales de empleo

Por otra parte, el Gobierno Vasco destinará este año casi 71 millones de eurosal mantenimiento de los puestos de trabajo en los centros especiales de empleo de Euskadi, de los que casi la mitad, 33,5 millones, corresponden a Gipuzkoa. Las ayudas están dirigidas a organizaciones cuyas plantillas están conformadas en su gran mayoría por personas con algún grado de discapacidad.

Un joven con discapacidad en su puesto de trabajo.

La información proporcionada por la consejería de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco explica que las subvenciones tienen una primera fase estimatoria, en tanto que la cantidad final se realiza una vez se hayan recibido todos los justificantes de los centros especiales de empleo, por lo que la cifra de 71 millones podría variar porque está calculada con la información recibida hasta septiembre del presente ejercicio.

Dinamismo en la inserción laboral

En cualquier caso, Gipuzkoa es la destinataria de casi la mitad de estos recursos, lo que refleja el activo movimiento que registra en el ámbito de la inserción laboral. Entidades como Gureak en sus diferentes divisiones (Lanean, Marketing, Garbitasuna, Zerbitzuguneak, etc.), Urgatz Kooperatiba Elkartea, Fervica Oiartzun, Katea Legaia, Sutargi o Arraztalo Elkartea entre otras llevan años de trayectoria en el territorio en el apoyo del empleo para personas con discapacidad.

De los más de 33 millones recibidos, el 95% corresponde a pagos mensuales del ejercicio, en este caso de 2024, distribuidos en 14 pagas con extras en los meses de junio y diciembre. El 5% restante, por su parte, se realiza con cargo al crédito del ejercicio siguiente, 2025, siempre que el centro especial de empleo justifique el mantenimiento de los puestos de trabajo.

Junto con estas ayudas, el Gobierno Vasco tiene habilitadas otras líneas como la correspondiente al fomento del empleo en el mercado ordinario de trabajo, con un presupuesto de 850.000 euros, y las ayudas dirigidas al empleo con apoyo, cuyo presupuesto asciende a 1,4 millones de euros.