La transformación digital es un tren imparable. Cada vez son más las empresas que se suben a él conscientes de la importancia de aplicar la digitalización de la producción e implantar la tecnología en cada una de las áreas de fabricación. Savvy Data Systems atesora más de una década de experiencia como proveedor de soluciones de Big Data, especializado en ayudar a los fabricantes de maquinaria y herramienta industrial a mejorar la eficiencia de los procesos productivos, facilitando su transición a la Industria 4.0 y la servitización de sus negocios.

 ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las empresas a la hora de dar el salto a esta transformación digital?

Por un lado, que las personas asuman bien la digitalización, que la vean como una herramienta útil para ellas. Es muy habitual escuchar que la Inteligencia Artificial (IA) va a reemplazar al ser humano, sin embargo, nuestra misión en Savvy Data Systems es la contraria; que las empresas utilicen la IA para mejorar el desempeño de las personas que están trabajando en las plantas productivas, que las complemente. Hacemos algoritmos para que el operario que esté delante de la máquina pueda tomar mejores decisiones, se sienta satisfecho y parte de los resultados que está logrando la empresa. En segundo lugar, los retos que quieren alcanzar tienen que estar bien definidos, y en tercero, hay que tener claro que una parte muy importante del presupuesto destinado a la transformación digital se emplea en adquirir datos, organizarlos y limpiarlos. En nuestro caso, más del 80% de la inversión la dirigimos a reunir esos datos, y después ya damos paso a la predicción, la optimización y la IA.

¿A cuánto asciende la inversión que tienen que asumir las empresas?

Trabajamos con empresas pequeñas que afrontan una inversión de entre 10.000-15.000 euros, y grandes que abordan proyectos de cientos de miles de euros. Las de menor tamaño tienden a contratar productos cerrados: optimización de tiempo de ciclo, de mantenimiento predictivo, de planificación inteligente... Son paquetes a un precio fijo. Las grandes nos piden tecnología de base, que permite abarcar un gran volumen de plantas y conectarlas a un entorno de análisis de datos.

 ¿Cuáles son las claves para estar a la altura de la revolución tecnológica que conlleva la Industria 4.0?

Tener un plan definido y ver cuáles son las áreas que hay que digitalizar. Con un retorno de la inversión rápido, además de un presupuesto con hitos en el tiempo. Es importantísimo que las personas adecuadas estén involucradas en este proceso de transformación digital, más allá de la gerencia; es decir, esos y esas líderes naturales que no tienen un cargo formal, pero que es fundamental que apoyen estos proyectos para que tengan una mejor aceptación. Tienen que comprender que estos sistemas han llegado para ayudarles, que su trabajo se va a ver ampliamente beneficiado y van a tener una mayor notoriedad dentro de la empresa. Hay que conseguir llevar la toma de decisiones cerca del sitio y el momento donde pasan las cosas, al propio taller; de este modo los resultados tendrán un mayor impacto en la empresa.

El mantenimiento predictivo, por ejemplo, ayuda a anticiparse a una posible avería y solucionarla antes de que suceda.

A través del análisis de datos permite adelantarse a los fallos que pueda dar una máquina. Facilita la detección de un componente crítico que, imaginemos, dentro de tres semanas podría dar problemas, una rotura o un mayor coste energético. Gracias a estos sistemas el operario recibe información anticipada para actuar y resolver el problema antes de que ocurra.

La incorporación de la IA en las empresas es imparable. Ha venido para quedarse.

Así es. En algunos ámbitos tiene capacidad de sustituir a las personas, como es el caso de los trabajos de traducción o generación de contenidos, dibujar imágenes…. En el mundo industrial, en mi opinión, la Inteligencia Artificial va a tener más fuerza a la hora de dar una información accionable, que entienda el operario, que mejore su trabajo y le permita actuar y adoptar decisiones. Y todo ello tiene que darse en el mismo taller, donde se genera la producción y el impacto económico para la empresa va a ser mejor.

Más digitalización, más valor añadido, más oportunidades y más competitividad.

Sí, más ventajas en definitiva. Pero para llegar a ese estado hay que planificarlo bien. Cuesta e implica una inversión.

Somos industria, explotamos datos, generamos negocio” es como se presenta Savvy Data Systems en su web. ¿Puede desarrollar un poco más esta afirmación?

Somos industria hace referencia al hecho de que vemos un valor importante en nuestra especialización en dicho sector. Nuestros analistas siempre trabajan con datos industriales, y eso se traduce en que nuestros especialistas tengan su conocimiento muy bien enfocado. Explotamos datos responde a una parte importante de nuestra actividad, que consiste en transformar datos convirtiéndolos en información útil. Aplicamos distintas técnicas para ayudar a tomar decisiones ágiles, que puedan ser comprendidas de forma rápida por los diversos perfiles de usuario que podemos llegar a tener. Y, por último, generamos negocio porque nos orientamos a lograr un beneficio y un impacto cuantificable en las cifras de negocio.

 ¿Con qué sectores trabajan?

El abanico es muy amplio: aeronáutico, automoción, químico, plástico… En entornos donde hay máquinas trabajando y se pueden introducir mejoras.

 ¿Qué evolución ha experimentado la demanda de la Industria 4.0?

En los últimos años hemos visto cómo la digitalización de la industria ha empezado a tomar fuerza, si bien todavía queda un largo camino por recorrer. Cuando nosotros empezamos ni siquiera existía el término Industria 4.0 o cuarta revolución industrial. Íbamos a las fábricas y nos miraban con cara rara. La demanda de esta tecnología inteligente ha ido aumentando de forma palpable, aunque hay diferentes velocidades dependiente del tamaño de las empresas. En cuanto a la oferta, también han surgido competidores, teniendo en cuenta que las industrias de todo el planeta están pensando en mejorar sus procesos utilizando la IA y otras tecnologías.

En resumen, ¿cuál es la receta para lograr una buena transformación digital?

El éxito va a venir por establecer un buen plan, orientado a cubrir unas necesidades y con unos para qué, que ponga en el centro a las personas, con un presupuesto definido y unos hitos en el tiempo. También hay que poner el foco en el impacto medioambiental y en las empresas orientadas al cliente, en la satisfacción de este último.

Mesa 3: Digitalización en la industria, palanca de innovación y competitividad

Tecnología al servicio de las personas N.G