Síguenos en redes sociales:

Biharko enpresa | Emprendimiento como generador de empleo y dinamización económica

Biharko Enpresa: "Emprender es muy solitario; hace frío y por eso requiere vestirse con la ropa adecuada para ir superando los baches que se van presentando"

La jornada Biharko Enpresa dedicó una de sus mesas redondas a tres emprendedores que un día decidieron dar un paso adelante y apostar por su proyecto

Biharko Enpresa: "Emprender es muy solitario; hace frío y por eso requiere vestirse con la ropa adecuada para ir superando los baches que se van presentando"Ruben Plaza

El segundo bloque de la jornada Biharko Enpresa estuvo protagonizado por emprendedores que un día decidieron dar un paso adelante y apostar por su proyecto. Bajo el título Emprendimiento como generador de empleo y dinamización económica, Gorka Ugalde, VC Investor de Easo Ventures; Eider Sánchez, cofundadora y CEO de Naru Intelligence; y Jose Mari Gallastegui, cofundador y CEO de Normo, analizaron las oportunidades que ofrece el territorio guipuzcoano para el surgimiento de nuevas empresas desde la visión de que es una fuente de empleo, permite hacer las cosas de forma diferente y crea puentes con otras realidades.

“Emprender es muy solitario; hace frío y por eso requiere vestirse con la ropa adecuada para ir superando los baches que se van presentando a lo largo del proceso”, introdujo la representante de Naru Intelligence, dedicada al desarrollo de tecnología en el ámbito de la biomedicina, especialmente en el ámbito de la oncología.

Siguiendo con la metáfora del frío, el de Normo, startup creadora de buzones inteligentes para la recepción de compras online, subrayó que “lo principal es tener claro el motivo, porque aunque no lleves ropa suficiente, esa motivación te impulsa a seguir adelante”.

Gorka Ugalde, de Easo Ventures, sociedad vasca de capital riesgo, se mostró de acuerdo con sus compañeros en que para poner en marcha una iniciativa “la motivación personal y la convicción de que estás promoviendo un cambio son factores clave”, además de “contar con inversión y acompañamiento”, aspecto este último en donde Easo Ventures juega un papel fundamental, “acompañando a las empresas y ayudándoles a crecer para que sean competitivas”.

Siguiendo con la motivación, en el caso de Naru, una iniciativa innovadora y disruptiva que busca mediante la inteligencia artificial mejorar los resultados en pacientes y reducir los costes de los hospitales, Sánchez apuntó que “el impacto que generamos en los pacientes es lo que nos motiva”.

Radiografía del emprendedor

Lejos de la idea del lobo solitario, los tres invitados opinaron que gran parte del éxito de una iniciativa emprendedora reside en conformar un buen equipo. Así, Ugalde comentó que “aunque sea el fundador quien lleve el timón, necesita a su tripulación para navegar”, refiriéndose, no solo al propio equipo, sino a todo el ecosistema; mientras que Sánchez destacó que para que la idea llegue a buen término, “hacen falta personas con capacidades diversas y complementarias”.

Sobre las cualidades emprendedoras, “la persona emprendedora debe tener un carácter atrevido y con capacidad para asumir el fracaso”, reveló Ugalde. Y es que para Sánchez “hay que tener constancia y buen humor, porque emprender significa estar preparado para hacer frente a las dificultades y a las numerosas negativas que te vas a ir encontrando”, a lo que Gallastegui respondió tajante que “no conozco emprendedores pesimistas. Hay que educar para aprender a ser inconformistas y tener la necesidad de querer cambiar las cosas”.

Sobre la base de su experiencia, los emprendedores aconsejaron a aquellos que se lanzan a crear una nueva empresa a controlar los riesgos y aprender a delegar, lo cual permite enfocarse en el proyecto. Se refirieron a contar con apoyos para la financiación inicial o para gestionar la parte burocrática, que suele resultar bastante farragosa sobre todo en la fase inicial. Así, Sánchez dijo que “para lograr el apoyo financiero o estratégico la confianza es clave”, y Gallastegui añadió que “todo ello debe estar asociado a la transparencia”, en el sentido de que “no hay que ocultar las dificultades”.

Los ponentes reflexionaron también sobre qué pasa una vez superada la fase inicial. “Poner en marcha una idea supone probar, acertar o fallar. Al final es el mercado el que te da la respuesta”, apreció Gallastegi. Ugalde, por su parte, consideró que “cuando se produce una venta sin que tú hayas tenido que intervenir, es un gran paso para tu proyecto”.

Promover la cultura emprendedora

Otro de los aspectos que debatieron fue la necesidad de promover la cultura emprendedora. “Hay mucho por hacer a nivel de trabajar la cultura emprendedora” lamentó Sánchez, quien hizo hincapié en la necesidad de “extender el apoyo de las instituciones a las fases posteriores, porque ahora está enfocado a las fases iniciales”.

En ese sentido, insistieron en la necesidad de implicar a empresas tanto privadas como públicas en el apoyo a las startups, sobre todo en sectores como el sanitario, en donde la de Naru constató que “las startups vascas del sector de la salud suelen encontrarse con dificultades para abrirse camino”.