“El sector está viviendo un momento dulce, pero aún queda mucho camino por andar”
NOTICIAS DE GIPUZKOA HA CELEBRADO LA PRIMERA EDICIÓN DE SU FORO DEDICADO A LAS BIOCIENCIAS, EN DONDE HA REUNIDO A UNA IMPORTANTE REPRESENTACIÓN DEL ECOSISTEMA GUIPUZCOANO
Centros de investigación, centros tecnológicos, instituciones, empresas, universidades, cluster, fundaciones… Una amplísima representación del sector de las biociencias se dio cita el pasado miércoles, en Donostia, de la mano de NOTICIAS DE GIPUZKOA, con el afán de dar a conocer las capacidades con las que cuenta Gipuzkoa y reflexionar sobre los desafíos que afrontamos como territorio. Una apasionante jornada que sirvió para tomar el pulso a un sector que vive su mejor momento, pero que no puede obviar los aspectos en los que tiene que mejorar de cara a reforzar más si cabe su ecosistema.
“Gipuzkoa ha dado importantes pasos para fortalecer el sector y esto no hubiera sido posible sin la firme apuesta que han hecho en este sentido las instituciones públicas”, introdujo Eduardo Iribarren, director de NOTICIAS DE GIPUZKOA, en su discurso de bienvenida, quien aclaró que el objetivo de esta primera entrega de Biozientzia Foroa, organizada por este periódico, en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa, era “dar a conocer lo que está aconteciendo en el sector de las biociencias, porque lo que no se cuenta no sucede”.
A continuación, tomó la palabra Markel Olano, diputado general de Gipuzkoa, quien se refirió a las biociencias como “un sector fundamental y estratégico”. El representante foral se congratuló del fructífero recorrido realizado en los últimos años en el territorio guipuzcoano, subrayando que “ha sido fruto del esfuerzo de entidades públicas y privadas”.
20 años de camino: alianzas y apoyo
Una vez inaugurado el encuentro, la directora de proyectos de BIC Gipuzkoa, Ainhoa Aizpuru, fue la encargada de poner el contexto a la jornada. Para ello, dio a conocer las principales conclusiones del exhaustivo informe Biociencias-Salud en Gipuzkoa, que refleja la evolución del sector y los principales hitos logrados en los últimos 20 años en Gipuzkoa. “Los comienzos no estuvieron exentos de complicaciones, pero el resultado obtenido es digno de felicitación”, apuntó. Aizpuru puso en valor el esfuerzo realizado por instituciones públicas e iniciativas privadas y subrayó que una de las claves de éxito ha sido “la visión a largo plazo” y “la apuesta por la consolidación de un ecosistema”. No en vano, BIC Gipuzkoa constituye una de las piezas fundamentales del entramado guipuzcoano de las biociencias; y es que, alimenta una red de alianzas con universidades, centros tecnológicos y de investigación, empresas, así como instituciones públicas y privadas.
Pero la implicación de esta entidad va más allá de la propia generación de alianzas, siendo la puesta en marcha de su bioincubadora, en 2003, uno de los hitos que han marcado el devenir de este ámbito. Mediante la bioincubadora ofrece a las startups apoyo y servicios especializados a lo largo de todo el proceso, con el objetivo de acelerar la transformación de ideas en proyectos empresariales.
Aizpuru señaló también que el 20% de proyectos apoyados por BIC Gipuzkoa desde el año 2003 corresponden al sector de las biociencias, de los cuales el 50% sigue operando en la actualidad. Viralgen, Vive Biotech, o Biotech Foods son algunas de las exitosas iniciativas que han contado con el apoyo de BIC Gipuzkoa.
Por otra parte, puso de manifiesto que uno de los ámbitos en los que sobresale Gipuzkoa es en el de los dispositivos médicos, correspondiendo a dicho subsector el 35% de las empresas respaldadas por la entidad. En cuanto a la financiación, Aizpuru destacó que mediante su programa de ayudas a fondo perdido Txekintek-Ekintzaile se han invertido más de 6 millones de euros.
“Los comienzos no estuvieron exentos de complicaciones, pero el resultado obtenido 20 años después es digno de felicitación”
En lo que respecta a Euskadi, en la actualidad hay 200 compañías operando en el sector, que emplean a 9.000 profesionales con un elevado nivel de especialización y profesionalización, de las cuales el 90% son pymes. El informe detalla también que el sector es eminentemente femenino, particularmente en áreas como pharma, biotech, cuidado de la salud e investigación. Además, del documento se extrae la conclusión de que el sector está en fase de crecimiento, y se espera que aporte en 2025 el 3% al PIB de Euskadi.
“No cabe duda de que el sector está viviendo un momento dulce, pero aún queda mucho camino por andar”, concluyó, y señaló que es preciso abordar retos como “el acceso a los datos del sistema sanitario, una mayor colaboración con el sistema público de salud o más capital”.
¿Ponemos la investigación en el centro?
La directora científica del IIS Biodonostia, Itziar Vergara, fue la encargada de inaugurar la primera de las mesas redondas de la jornada, mediante una introducción en la que ensalzó la importancia de la colaboración y la necesidad de poner en valor la investigación, otorgando libertad a los investigadores, incorporándolos en la prestación de servicios asistenciales y también haciendo partícipe a la ciudadanía con el objetivo de promover la igualdad en el acceso a las terapias. “Para incorporar los avances de la investigación en los servicios asistenciales, es fundamental contar con investigadores que ven pacientes”, insistió.
Bajo el título Impulso a la ciencia y la investigación de alta calidad e impacto, los ponentes que conformaron este coloquio -Itziar Vergara (IIS Biodonostia), Fernando López-Gallego (CIC Biomagune), Ainara García (CIC nanoGUNE), Gurutz Linazasoro (Vive Biotech), Asís Palazón (CIC Biogune), e Iraida Loinaz (Cidetec Nanomedicine)- adujeron que la cooperación y la colaboración son fundamentales de cara a ser más competitivos. “Debemos apoyarnos unos a otros para poder configurar equipos multidisciplinares que abarquen toda la cadena de valor”, valoró Iraida Loinaz. Y es que, en palabras Fernando López-Gallego, “la labor investigadora necesita complementarse con diversos actores que le permitan determinar el momento oportuno para transferir el conocimiento”. Asís Palazón, por su parte, advirtió que “además de requerir personal, recursos, desarrollo tecnológico y fondos, es preciso dar con soluciones que se puedan monetizar”.
“Parecía que la pandemia iba a traer un antes y un después, pero la realidad no ha sido así, y tan solo el 1% de los PERTE ha ido a parar a las biociencias”
Tras estas reflexiones, Mikel Mujika, periodista de NOTICIAS DE GIPUZKOA y moderador del encuentro, preguntó a los ponentes sobre los efectos de la pandemia en el ámbito de la investigación científica. “La escasez de infraestructuras y dispositivos hizo que Europa se diera cuenta de que no podíamos depender tanto de otros. Parecía que esto iba a traer un antes y un después a nuestro sector, pero la realidad no ha sido así, y tan solo el 1% de los PERTE ha ido a parar a las biociencias”, lamentó el presidente de Vive Biotech. Que, a pesar de la crisis sanitaria, la investigación sigue sin ocupar un lugar central fue algo en lo que todos estuvieron de acuerdo. “La apuesta por la investigación requiere de un esfuerzo sostenido, el apoyo y la financiación no debieran estar regidos por las modas, como ha pasado con los antibióticos o el covid”, abundó la directora de Cidetec Nanomedicine.
Un sólido ecosistema
La segunda parte de la jornada, titulada Estrategia de innovación y la colaboración público-privada, contó de nuevo con un interesante plantel compuesto por Lorea Mendoza (BIOEF), Eluska Sukia (Fundación Biozientziak Gipuzkoa), Gorka Mendiaraz (Erreka Medical), Asier Albizu (Basque Health Cluster), y Javier García Cogorro (Columbus Venture Partners y Viralgen).
“Gipuzkoa cuenta con un sólido ecosistema, unas instituciones bien engrasadas y la posibilidad de desarrollo del talento”
La coordinadora científica de BIOEF, cabecera corporativa de los centros de investigación del sistema sanitario público vasco, abogó por reforzar la coordinación entre los institutos de I+D con el ecosistema conformado por empresas, centros tecnológicos y universidades con el objetivo de impulsar el sector: “La colaboración público-privada es fundamental para que los tratamientos lleguen a los pacientes”, dijo.
En cuanto a la capacidad que tiene Gipuzkoa para atraer proyectos de calado, el presidente de Viralgen detalló las razones que llevaron a la biotecnológica a ubicarse en Miramon: “Un sólido ecosistema, unas instituciones bien engrasadas y la posibilidad de desarrollo del talento”. No obstante, Cogorro puntualizó que “el ecosistema de las biociencias aún tiene mucho potencial para crecer”. Y es que según precisó, “crecer es la vocación de las empresas del sector, porque de no hacerlo están condenadas a desaparecer”. El presidente de Basque Health Cluster, quien coincidió en la necesidad de aprovechar las ventajas que tenemos en Euskadi, también puso sobre la mesa las dificultades que comportan “las exigencias de una regulatoria muy estricta, especialmente en el caso español”, y observó con preocupación que “esta dificultad puede llevar a las empresas a fabricar sus productos fuera”.
La parábola de Mateo
“Al que más tiene más se le dará”, es el mensaje que transmite la parábola de Mateo y del que se valió Fernando P. Cossío, director científico de Ikerbasque, en la última mesa redonda para profundizar en otra de las patas de la investigación: el talento. “Gestionar bien el talento hace que aumente el atractivo de una organización; tiene una vertiente reputacional”, constató.
En el diálogo, en el que también intervinieron Maialen Aginagalde (Universidad de Mondragón), Fernando Plazaola (UPV/EHU), Mari Jose Barriola (Tknika), e Iñigo Gutiérrez (Tecnun), los invitados refirieron la necesaria simbiosis que debe existir entre empresa y centro de formación. “Debemos trabajar de la mano para complementar la formación y que ésta se adecúe a la realidad”, expresó la representante del centro de FP Tknika.
“Gestionar bien el talento hace que aumente el atractivo de una organización; tiene una vertiente reputacional”
Un mensaje con el que se mostró de acuerdo el decano de la facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV, quien confesó que “tenemos gente muy buena, pero se nos escapa porque hay quienes no ven un futuro claro”. El representante de Tecnum mencionó que “solo el 40% de los ingenieros biomédicos se queda en Euskadi, porque no hay suficientes empresas para tanto talento”, aunque en la parte positiva reconoció que “Gipuzkoa tiene grandes posibilidades de expansión”. En este sentido, Cossío puntualizó que el talento “es un flujo dinámico, de entradas y salidas, y es bueno salir para ver qué se está haciendo fuera”.
Más en Economía
-
Apple ganó 61.110 millones de dólares en el primer semestre del ejercicio 2025, un 6 % más
-
Economía debe decidir ahora si respalda la OPA sobre el Sabadell
-
Red Eléctrica completa la entrega de los datos solicitados por la comisión de análisis creadas por el Gobierno
-
Andueza advierte de la pretensión de "Trump, Ayuso y Feijóo" de "destruir derechos conquistados"